Es noticia
Escrivá alerta de que España "tiene un problema" por su elevada deuda pública
  1. Economía
Superior al 100% del PIB

Escrivá alerta de que España "tiene un problema" por su elevada deuda pública

Las previsiones del Banco de España apuntan que la reducción de la deuda pública se frenará por encima del 100%. El gobernador cree que el plan fiscal "no ha sido suficientemente satisfactorio"

Foto: El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, comparece en la Comisión de Economía del Congreso. (Europa Press/Alejandro Martínez Vélez)
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, comparece en la Comisión de Economía del Congreso. (Europa Press/Alejandro Martínez Vélez)
EC EXCLUSIVO

El gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, alertó el lunes de que "tenemos un problema" por los desequilibrios fiscales. La alta deuda pública y la ausencia de medidas para reducir el déficit del Estado provocarán que la ratio de endeudamiento se consolide por encima del 101% del PIB en los próximos años, alertó Escrivá en su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso.

En los últimos años la ratio de deuda pública se ha reducido en más de 20 puntos del PIB. Sin embargo, esta mejora ha sido consecuencia del crecimiento económico y, sobre todo, la inflación, que han engordado el denominador de la ratio. Una vez se ha pasado esa fase del ciclo y la economía se está estabilizando, ya no hay ajuste automático de los desequilibrios fiscales y llega la hora de tomar medidas.

El gobernador considera que los desequilibrios fiscales son uno de los problemas estructurales que tendrá que resolver España en los próximos años. "Sólo hay cuatro países europeos con más deuda que España", lamentó Escrivá. La principal dificultad para reducir la deuda es precisamente la reforma de pensiones que impulsó el propio Escrivá cuando era ministro de la Seguridad Social, vinculando su revalorización al IPC. Esta medida provoca grandes necesidades de gasto que crecen y se consolidan año a año, lo que complica la reducción del déficit público y, por extensión, de la deuda. Sólo este año, la subida de las pensiones tendrá un coste de 7.000 millones de euros.

"El anclaje fiscal a medio y largo plazo es absolutamente fundamental", reiteró Escrivá en su comparecencia. El Banco de España cree que la deuda pública de España se estabilizará por encima del 101% del PIB y dejará de caer ahora que el crecimiento y la inflación se están normalizando. El motivo es que la reducción del déficit público acabará el próximo año. Sin nuevas medidas, se consolidará por encima del 2,5% del PIB.

Escrivá centró su crítica en el plan fiscal y estructural elaborado por los Ministerios de Economía y Hacienda hace unos meses. Este plan forma parte de las nuevas reglas fiscales europeas que entraron en vigor en 2024. Escrivá lamentó que "el resultado no ha sido muy satisfactorio". El motivo es la falta de concreción sobre los planes fiscales y las políticas que desplegará el Gobierno para cumplir con la exigencia de reducción de deuda que marca la normativa comunitaria.

"Los países con más deuda son los que tienen que hacer mayor concreción [sobre los planes fiscales]", afirmó Escrivá. Pero lamentó que "no encontramos detalles suficientes en las medidas presupuestarias que nos lleven a esa reducción de la deuda progresiva en los próximos siete años". En otras palabras: el Gobierno ha prometido reducir el déficit, pero no hay ningún compromiso concreto para lograrlo. El BdE explica que reducir el déficit público se necesitan ajustes, ya sea con mayores ingresos públicos o menores gastos, pero no hay ni rastro en el plan fiscal.

Escrivá cree que el plan fiscal del Gobierno adolece de falta de credibilidad: "No estamos viendo que las agencias de rating o los mercados internacionales estén dando suficiente credibilidad a este proceso de ajuste". El Gobierno tendrá que introducir medidas de aumento de los ingresos públicos o recorte de otros gastos para compensar el aumento del gasto que implica la reforma de pensiones.

Los diputados de la oposición preguntaron en varias ocasiones a Escrivá sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, pero el gobernador ha impuesto silencio al respecto. A partir de ahora el Banco de España tiene dos líneas rojas: no se pronunciará sobre medidas redistributivas de la renta (como las pensiones o el salario mínimo) ni sobre materias sin evidencia científica clara. "Entrar en la composición del gasto o de los ingresos no lo voy a hacer jamás", remarcó Escrivá. Sin embargo, los diputados también le pidieron datos, sin valoraciones, sólo cálculos sobre el impacto de la reforma de pensiones sobre el futuro de la deuda pública.

"Creo que no debo defenderme de lo que hice", explicó Escrivá. Y lo zanjó con una declaración de defensa al propio Banco de España: "Por mucho que lo haga [defender sus políticas como ministro] quitándome el gorro de gobernador, siempre pensarán que lo estoy haciendo".

El gobernador del Banco de España (BdE), José Luis Escrivá, alertó el lunes de que "tenemos un problema" por los desequilibrios fiscales. La alta deuda pública y la ausencia de medidas para reducir el déficit del Estado provocarán que la ratio de endeudamiento se consolide por encima del 101% del PIB en los próximos años, alertó Escrivá en su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso.

José Luis Escrivá Deuda Pensiones
El redactor recomienda