Bruselas propone rebajar el 'tope' al precio del petróleo de Rusia en sus nuevas sanciones
El Ejecutivo comunitario ha puesto sobre la mesa un nuevo paquete de sanciones para dañar al sector bancario y de energía, aunque la reducción del top del petróleo será debatida en el G7
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9db%2Fe85%2Fe59%2F9dbe85e599a1efe6734ce7cf79df2791.jpg)
La Comisión Europea ha presentado este martes su propuesta para el decimoctavo paquete de sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania, que incluyen medidas contra el gasoducto Nord Stream 1 y 2, además de bajar el tope al precio de compra del petróleo ruso de los 60 dólares actuales a 45 dólares por barril, con el objetivo de dañar los ingresos de Moscú. "Nuestro mensaje es muy claro: esta guerra debe terminar. Necesitamos un alto el fuego real y Rusia tiene que venir a la mesa de negociaciones con una propuesta seria, ya que hasta hoy no muestra voluntad de lograr la paz", ha explicado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. "Intensificaremos la presión sobre Rusia, incluso a través de sanciones más robustas", ha asegurado.
El paquete, especialmente centrado en el sector energético y bancario, pero que también tiene como objetivo las "flotas fantasmas" de Rusia en el Mar del Norte, ha sido presentado por Von der Leyen y Kaja Kallas, Alta Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad, y para entrar en vigor tiene que recibir el respaldo de todos los Estados miembros. Repetidamente, Hungría y Eslovaquia han mostrado su oposición a aplicar nuevas medidas restrictivas contra el Kremlin. "Está claro que Rusia no quiere la paz. Nada sugiere que Rusia esté lista para la paz. Por el contrario, Rusia está escalando su guerra en Ucrania", ha defendido la estonia.
La propuesta para reducir el 'tope' del precio del petróleo ruso se produce en el marco del G7, por lo que la presidenta de la Comisión Europea ha explicado que el asunto se abordará en una reunión del grupo "a finales de esta semana o principios de la próxima semana". La semana que pasada el senador estadounidense Lindsey Graham se reunió con Von der Leyen y en el Ejecutivo comunitario confiado en que el republicano sea capaz de convencer a las figuras claves en Washington de imponer nuevas sanciones contra Moscú, aunque hasta el momento de manera repetida Donald Trump, presidente de EEUU, ha igualado la responsabilidad de Ucrania y de Rusia en una guerra que comenzó en febrero de 2022 tras la invasión del territorio ucraniano por parte del ejército ruso. "Junto con Estados Unidos, podemos realmente forzar a Putin a negociar seriamente", ha explicado Kallas.
Preguntadas sobre si la UE estaría dispuesta a avanzar sobre la reducción del tope del precio del petróleo si Estados Unidos no respalda ese objetivo, Von der Leyen ha señalado que espera que el asunto sea una de las claves de la reunión del G7 y ha expresado su voluntad de que siga siendo una cuestión del grupo. "Hemos hecho esto juntos en el G7 y ha sido exitoso hasta ahora, y quiero que siga siendo una medida del G7", ha subrayado Von der Leyen. "Estamos muy alineados sobre el objetivo", ha señalado la presidenta de la Comisión Europea.
En cuanto al sector bancario, el Ejecutivo comunitario propone sustituir las actuales limitaciones sobre ciertas entidades rusas, a las que se les prohíbe utilizar el sistema SWIFT para sus operaciones, por una "prohibición total de las transacciones", ampliando esa prohibición a 22 bancos rusos, además de "ampliar la prohibición de transacciones a los operadores financieros de terceros países que financian el comercio con Rusia eludiendo las sanciones".
Además, Von der Leyen y Kallas han anunciado nuevas restricciones de las exportaciones de bienes industriales relacionados con "maquinaria, metales, plásticos y productos químicos", además de nuevas restricciones de bienes de doble uso, es decir, aquellos que se utilizan habitualmente en el ámbito civil, pero que pueden ser también utilizados en el terreno militar. Las nuevas prohibiciones afectarían a bienes por valor de unos 2.500 millones de euros, según la Comisión Europea. "Queremos asegurarnos de que Rusia no encuentre formas de modernizar sus armas con tecnologías europeas", ha señalado Von der Leyen.
Ante el creciente desaliento en Bruselas respecto a la utilidad de las sanciones, especialmente cuando Estados Unidos no está respaldando ya esta estrategia, Kallas y Von der Leyen han subrayado que las medidas coercitivas sí que están dañando gravemente a la economía rusa. "Cada sanción debilita la capacidad de Rusia para luchar. Rusia quiere que creamos que pueden continuar esta guerra para siempre. No es cierto", ha señalado la jefa de la diplomacia europea.
La Comisión Europea ha presentado este martes su propuesta para el decimoctavo paquete de sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania, que incluyen medidas contra el gasoducto Nord Stream 1 y 2, además de bajar el tope al precio de compra del petróleo ruso de los 60 dólares actuales a 45 dólares por barril, con el objetivo de dañar los ingresos de Moscú. "Nuestro mensaje es muy claro: esta guerra debe terminar. Necesitamos un alto el fuego real y Rusia tiene que venir a la mesa de negociaciones con una propuesta seria, ya que hasta hoy no muestra voluntad de lograr la paz", ha explicado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. "Intensificaremos la presión sobre Rusia, incluso a través de sanciones más robustas", ha asegurado.