Es noticia
Las empresas señalan a Díaz y a la falta de mano de obra como lastres a su crecimiento
  1. Economía
Encuesta del Banco Mundial

Las empresas señalan a Díaz y a la falta de mano de obra como lastres a su crecimiento

La falta de trabajadores con la cualificación requerida y la legislación laboral son los dos principales frenos que señalan las empresas a su crecimiento económico

Foto: Imagen de una oficina de empleo en Madrid. (Europa Press)
Imagen de una oficina de empleo en Madrid. (Europa Press)

Los problemas del mercado laboral y su regulación son el principal freno al crecimiento de las empresas en España. Así lo pone de manifiesto los resultados de la encuesta Enterprise Surveys que ha presentado el Banco Mundial en España este lunes. En concreto, las empresas españolas apuntan a la falta de adecuación de la formación de los trabajadores y las leyes laborales como sus dos mayores obstáculos a su crecimiento. Con resultados, además, peores que los de países comparables.

El 35% de las empresas señala que la falta de mano de obra con formación inadecuada como un lastre. La necesidad de actualizar la mano de obra es clave en las economías más dinámicas, ha explicado Jorge Rodríguez, jefe de la Unidad de análisis empresarial del Banco Mundial. “Necesitan fuerza laboral cambiante”, ha remarcado Rodríguez. De ahí la importancia de la formación profesional y la capacitación de los desempleados para que cubran las necesidades que tienen las empresas.

Este problema es creciente a medida que las empresas ganan tamaño. Las empresas grandes son, por lo general, más productivas y presentes en sectores de mayor valor añadido. En concreto, el 41% de las empresas grandes señala el problema para encontrar trabajadores adecuados, a pesar del elevado número de parados.

Foto: Un camarero prepara una terraza en la playa del Morro Jable, en Fuerteventura. (EFE/Carlos de Saá)
TE PUEDE INTERESAR
La escasez de mano de obra pone al límite a miles de empresas a las puertas del verano
Carlos Sánchez Gráficos: Unidad de Datos

Ante la ausencia de políticas públicas que solucionen este problema, las empresas están optando por formar a sus trabajadores para cubrir sus necesidades. Según la encuesta, el 73% de las empresas están dando formación a sus trabajadores. Son casi 20 puntos más que hace tres años, cuando el Banco Mundial realizó la anterior edición de esta encuesta. Un crecimiento que indica que el problema de la cualificación de los trabajadores se está agravando.

"Los resultados nos dicen que hay problemas en el área laboral que deberíamos estudiar mejor", advierte Norman Loayza, director del Grupo de indicadores globales del Banco Mundial. El problema no está en la falta de talento en España, sino "que a las empresas se les hace difícil captar talento" ya que "el marco regulatorio para la contratación y el despido de trabajadores es difícil".

"El marco regulatorio para la contratación y el despido de trabajadores es difícil"

En la presentación ha participado también Juan Francisco Jimeno, presidente del Consejo de la Productividad, quien ha advertido del retraso de España en la formación de trabajadores en profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). "Hay tres factores fundamentales para mejorar la productividad de España: capital humano, capital humano y capital humano", ha reiterado.

El capital humano no sólo sirve para elevar la productividad individual de cada trabajador, también se necesita mejorar la dirección de las empresas en España e incluso mejorar la capacidad de los votantes para distinguir las buenas políticas públicas de las malas. El capital humano genera un caldo de cultivo óptimo para el crecimiento económico.

La regulación laboral

El segundo de los problemas más mencionado por las empresas es el de la regulación del mercado laboral. En concreto, el 18% de las empresas señala este factor como limitativo de su crecimiento, frente a apenas el 8% hace tres años. En total, es tres veces peor que la medida de países de Europa y Asia Central. Este pobre resultado coincide con una legislatura de muchos cambios en la regulación laboral.

En buena medida, estos problemas están vinculados con la judicialización de las relaciones laborales en el sector privado. Por ejemplo, el porcentaje de empresas que ha tenido litigios laborales en los últimos 3 años asciende al 15% frente al 6% de media en los países desarrollados. Y el tiempo que tarda en resolverse un litigio laboral alcanza los 7 meses, frente a los 5 en otros países de ingresos altos.

Foto: Vista de un joven trabajando. (iStock)

Otro problema que se ha deteriorado mucho en comparación con el último sondeo es el de la carga fiscal que soportan las empresas, incluyendo aquí el pago de cotizaciones sociales. El 16% de las empresas señalan que la tributación es un freno a su crecimiento económico, frente a sólo el 8% que lo reportaba hace tres años.

Por el contrario, hay otros aspectos en los que España ha conseguido mejorar su situación y ya no son un problema acuciante. Uno de los más relevantes es el de acceso a la financiación, que ha mejorado mucho a pesar de las subidas de los tipos de interés. Apenas el 5% de empresas españolas señalan tener dificultades para conseguir crédito, la mitad que la media de los países de Europa y Asia y menos de la mitad que hace tres años.

Los problemas del mercado laboral y su regulación son el principal freno al crecimiento de las empresas en España. Así lo pone de manifiesto los resultados de la encuesta Enterprise Surveys que ha presentado el Banco Mundial en España este lunes. En concreto, las empresas españolas apuntan a la falta de adecuación de la formación de los trabajadores y las leyes laborales como sus dos mayores obstáculos a su crecimiento. Con resultados, además, peores que los de países comparables.

Empleo Paro
El redactor recomienda