El Banco de España borra del informe anual su preocupación por el gasto en pensiones
El informe remarca que el sistema superó el exámen de la AIReF y destaca el crecimiento de las jubilaciones demoradas por la reforma que impulsó el ahora gobernador, Escrivá
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F646%2Fd45%2F6ef%2F646d456ef445763a7301ef9a940ad492.jpg)
Las pensiones eran uno de los temas estrella en los informes anuales del Banco de España en los últimos años. La entidad insistía reiteradamente en que indexar las pensiones al IPC implicaba un gran reto presupuestario para España. En 2022 el Banco dedicó un cuadro a cuantificar el impacto de la reforma de pensiones aprobada por el Gobierno y en 2023 hizo un apartado titulado Retos del sistema público de pensiones.
Este año, bajo la batuta del nuevo gobernador, José Luis Escrivá, la advertencia ha desaparecido. La palabra "pensiones" aparece 21 veces en el informe, de las cuales, la mayor parte son notas al pie de página. Contrasta con los años anteriores: en el informe de 2023, aparece en 102 ocasiones y en el de 2022, 95 veces.
El Banco de España destaca que el sistema de pensiones ha superado el primer análisis de la regla de gasto que se incorporó a la reforma de pensiones. En concreto, la norma mandata a la AIReF a evaluar las proyecciones de gasto y, en caso de superar determinados umbrales, mandata a adoptar medidas correctoras. “La AIReF ha constatado que la proyección de gasto en pensiones neta de las medidas de ingresos aprobadas no excede el umbral establecido en dicha regla", señala la entidad en su informe.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd85%2F80f%2F77a%2Fd8580f77a5dbb63cf085f63b506d21a9.jpg)
La Autoridad Fiscal señaló que la proyección del gasto en pensiones no supera el umbral máximo permitido por la ley por sólo una décima del PIB. En concreto, el gasto neto de medidas alcanzará el 13,2% del PIB frente al máximo del 13,3% considerado sostenible por la ley. La AIReF también alerta que la doble reforma de pensiones del Gobierno deteriora significativamente la solvencia del sistema, ya que incorpora más gastos que ingresos.
El Banco de España remarca que este aprobado "exime al Gobierno de llevar al Parlamento medidas para reforzar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones". También celebra que los incentivos al retraso voluntario de la edad de jubilación estén dando resultados. Una modificación introducida también cuando el actual gobernador era ministro de la Seguridad Social.
"Otro factor que también estaría contribuyendo, al menos en parte, a una cierta contención del gasto sería el aumento de la proporción de jubilaciones más allá de la edad ordinaria", señala el Banco de España. La entidad señala que las jubilaciones demoradas se han duplicado desde la reforma, hasta representar el 9,3% de las nuevas jubilaciones.
Sin embargo, en años anteriores el propio Banco de España restaba importancia a esta medida. En concreto, en su informe anual de 2023 apuntaba que: “Los análisis del Banco de España sugieren que es necesario que un porcentaje muy notable de trabajadores decidan posponer su edad de jubilación para lograr una contención significativa del gasto en pensiones”. No parece que menos de un 10% sea ese "porcentaje muy notable" que tenga efectos relevantes en la contención del gasto.
Subida de cotizaciones
En su informe de 2023, el Banco de España daba una serie de recomendaciones al Gobierno, entre las que se incluía analizar el impacto de la subida de las cotizaciones sociales sobre la creación de empleo y la equidad intergeneracional. El motivo es que la doble reforma de 2021 y 2023 centra el ajuste del gasto sobre los trabajadores mientras blinda el poder adquisitivo de los pensionistas y una elevada tasa de sustitución para los nuevos jubilados. Esto es, son los trabajadores de edad mediana y jóvenes quienes asumirán ahora el coste del envejecimiento.
Esta advertencia también desaparece del nuevo texto. Como tampoco aparece la proyección de gasto en pensiones que hace la AIReF a medio y largo plazo, ni una estimación elaborada por el Banco de España.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8ac%2Fc5e%2Fcfd%2F8acc5ecfde308388bf874ea60df6b4da.jpg)
Sin embargo, la entidad destaca que el gasto en pensiones en 2024 fue inferior al que estimaba la Comisión Europea en el Informe de envejecimiento. El motivo también lo explica el Banco: "gracias principalmente al vigor de la actividad económica". Sin embargo, la realidad es que este cambio se debe, fundamentalmente, a las revisiones del PIB al alza que hizo el INE el pasado mes de septiembre. Al subir el denominador en 36.400 millones, mejoró la ratio.
El Banco de España señala que los ingresos por cotizaciones han contrarrestado el aumento del gasto en pensiones. De hecho, apunta que España ya está 0,3 puntos del PIB por encima de la media de la eurozona en ingresos por cotizaciones, hasta el 13,2% en 2024.
En paralelo, el gasto en pensiones está siendo el capítulo que más crece de todo el presupuesto público. En esta ocasión, el BdE lo agrega dentro del capítulo de prestaciones sociales.
Las pensiones eran uno de los temas estrella en los informes anuales del Banco de España en los últimos años. La entidad insistía reiteradamente en que indexar las pensiones al IPC implicaba un gran reto presupuestario para España. En 2022 el Banco dedicó un cuadro a cuantificar el impacto de la reforma de pensiones aprobada por el Gobierno y en 2023 hizo un apartado titulado Retos del sistema público de pensiones.