Bruselas mejora el crecimiento de España mientras rebaja las previsiones de la UE por Trump
Los técnicos comunitarios prevén un crecimiento del 2,6% este año, tres décimas más de lo que proyectaban en noviembre, en mitad de un recorte generalizado de las previsiones
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F37a%2F3b3%2Fa2c%2F37a3b3a2c112a7881791e00a073ea0b0.jpg)
La Comisión Europea ha revisado al alza las previsiones económicas para España a pesar de la incertidumbre generada por la amenaza de una guerra comercial total con los Estados Unidos de Donald Trump y la imposición ya de una buena parte de sus aranceles. El Ejecutivo comunitario ha mejorado el crecimiento de la economía española tres décimas respecto a noviembre, del 2,3% al 2,6%, revisando ligeramente a la baja el crecimiento del año que viene, del 2,1% al 2%. En cuanto al plano fiscal, aunque la DANA ha dejado su huella en el déficit, la Comisión Europea espera que en 2025 se quede en un 2,8% y que en 2026 se reduzca hasta el 2,6%.
Todo esto en un contexto de mucha incertidumbre que ha hecho que la Comisión Europea meta la tijera a sus previsiones para muchas de las economías de la Unión Europea, especialmente las más expuestas a Estados Unidos. La República de Irlanda, por ejemplo, que es uno de esos Estados miembros muy expuestos a los vaivenes comerciales, crecerá seis décimas menos de lo previsto a finales de 2024, expandiéndose un 3,4% este año, y dejándose más de un punto de crecimiento en las previsiones de 2026.
La Comisión Europea explica que el impacto fundamental han sido "los recientes cambios bruscos de la política comercial estadounidense y la imprevisibilidad de la configuración final de los aranceles". En estos momentos, el Ejecutivo comunitario negocia con la administración americana para tratar de llegar a un acuerdo que evite la imposición de aranceles generalizados del 20% por parte de Trump y que ahora mismo se encuentran congelados en el 10% hasta principios de julio. Además, Washington mantiene sus aranceles del 25% contra el acero, el aluminio y los vehículos europeos. En todo caso, la Comisión Europea considera que "el restablecimiento de los aranceles anunciado el 2 de abril -bautizado por la Casa Blanca como 'Día de la Liberación'- no parece creíble".
En su conjunto, la UE crecerá un 1,1% en 2025, cuatro décimas menos de lo previsto en noviembre y la Eurozona un 0,9% en vez de un 1,3%. Alemania ha pasado de tener una previsión del 0,7% para este año a que la Comisión Europea espera que su economía se estanque este año, creciendo un 1,1% ya en 2026, que sigue siendo dos décimas menos de lo que preveía a finales de 2024. El golpe ha sido menos duro para Francia, aunque sus previsiones también se han revisado a la baja: de una expansión del 0,8% prevista en noviembre la Comisión Europea espera ahora que se quede en un 0,6%. Italia es otro de los países muy expuestos a Estados Unidos y los técnicos comunitarios han rebajado sus previsiones de crecimiento para este año del 1% al 0,7% y del 1,2% al 0,9% en 2026.
Esto no significa que en el caso español la sombra de Trump no se haga notar. "La incertidumbre política en torno al comercio mundial y los aranceles pesará sobre el crecimiento de la inversión privada, aunque la exposición directa de la economía española a los EEUU en términos de exportaciones de bienes y servicios no turísticos sigue siendo limitada en general", explica el Ejecutivo comunitario en sus previsiones. De hecho, uno de los principales riesgos para la economía española, según los técnicos, es que sus socios comerciales sí que se vean afectados por la incertidumbre americana. "Esto podría generar efectos indirectos negativos sobre la actividad en España, perturbando aún más el acceso a los mercados de exportación, provocando un prolongado comportamiento preventivo del sector privado que retrasaría la inversión empresarial y mantendría la tasa de ahorro de los hogares por encima de su media histórica a largo plazo", explica la Comisión Europea.
La demanda interna sigue siendo la clave del crecimiento español, según los técnicos comunitarios. "La demanda interna seguirá siendo el principal motor del crecimiento económico durante el periodo de previsión, impulsada por el consumo privado y el repunte previsto de la inversión, mientras que - en medio de las crecientes tensiones comerciales - se espera que la contribución de las exportaciones netas sea negativa en ambos años", apuntan.
Déficit español
Bruselas señala que en 2024 la DANA ha añadido cerca de cuatro décimas al déficit, de ahí que finalmente se haya cerrado el año con el 3,2%, pero a cambio explica que "los ingresos fiscales han crecido un 8,4%, impulsados por el dinamismo de la imposición directa, incluidos los ingresos por el impuesto de sociedades, que aumentaron un 11,5%, reflejando la solidez de los beneficios empresariales". En 2025 los técnicos han señalado que el impacto de la DANA será menor, y que también se eliminarán progresivamente medidas de apoyo relacionadas con la energía, lo que mejorará el déficit.
A cambio, habrá más costes relacionados con los pagos de intereses y también con el aumento del gasto en defensa. "Los ingresos también se verán impulsados por las nuevas medidas fiscales aprobadas en diciembre de 2024, que incluyen modificaciones del impuesto de sociedades, impuestos adicionales sobre los cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco y un aumento del tipo impositivo sobre las rentas personales procedentes de activos financieros", apunta el Ejecutivo comunitario. En 2026, y sobre "la base de políticas sin cambios", el déficit se reducirá "a pesar de un gasto en intereses ligeramente superior", algo que la Comisión Europea achaca a la expiración de medidas de emergencia relacionadas con la DANA y al "impacto favorable del impuesto mínimo global para las multinacionales".
La Comisión Europea ha revisado al alza las previsiones económicas para España a pesar de la incertidumbre generada por la amenaza de una guerra comercial total con los Estados Unidos de Donald Trump y la imposición ya de una buena parte de sus aranceles. El Ejecutivo comunitario ha mejorado el crecimiento de la economía española tres décimas respecto a noviembre, del 2,3% al 2,6%, revisando ligeramente a la baja el crecimiento del año que viene, del 2,1% al 2%. En cuanto al plano fiscal, aunque la DANA ha dejado su huella en el déficit, la Comisión Europea espera que en 2025 se quede en un 2,8% y que en 2026 se reduzca hasta el 2,6%.