Es noticia
Hemos usado fondos UE para crear guarderías, pero el dinero se acaba y no sabemos cómo mantenerlas
  1. Economía
El horizonte de 2027 está cerca

Hemos usado fondos UE para crear guarderías, pero el dinero se acaba y no sabemos cómo mantenerlas

Las administraciones territoriales se han apoyado en el dinero europeo para financiar su inversión y algunos gastos corrientes. Ahora no saben cómo mantendrán ese gasto con sus propios recursos

Foto: Niños en un centro de Educación Infantil en Logroño. (EFE)
Niños en un centro de Educación Infantil en Logroño. (EFE)
EC EXCLUSIVO

Los fondos europeos han sido una tabla de salvación para las administraciones públicas en España. El dinero comunitario les ha permitido liberar recursos que antes dedicaban a la inversión para cubrir otros gastos corrientes. Pero, además, también han utilizado parte de los recursos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para cubrir gastos corrientes ligados a nuevas inversiones y políticas clave para la Comisión Europea. Pero este apoyo presupuestario se agota en 2027 y las administraciones empiezan a tener pesadillas con su futuro sin este dinero. Para las comunidades autónomas, que siguen lidiando con la reducción del déficit, será un foco de problemas.

"Es una preocupación que se ha extendido rápidamente entre todas las comunidades autónomas", explican fuentes del sector público. "Hasta ahora había cierta calma, pero ahora ya empiezan a ver el problema cerca". En solo un año tendrán que elaborar ya los primeros presupuestos post-MRR.

La preocupación quedó patente esta semana en unas jornadas de financiación autonómica organizadas por el IVIE en Sevilla. Altos responsables de las consejerías de Hacienda expresaron su preocupación por el sostenimiento de los servicios públicos que ahora se pagan con cargo a los fondos europeos. Un ejemplo muy claro es el de las escuelas de 0 a 3 años.

El Gobierno incorporó al Plan de Recuperación la escolarización temprana y ha ayudado a que España se sitúe entre los países europeos con más niños en guarderías. El índice de escolarización alcanza el 56 %, diez puntos por encima del objetivo marcado por la Unión Europea para 2030. Los fondos europeos han permitido pagar la creación de más de 65.000 plazas públicas desde el año 2021.

Foto: Vista de unas banderas de la Unión Europea. (iStock)

El problema es que parte de las guarderías públicas se financian ahora con fondos europeos, por lo que en unos años tendrán que cubrirse con presupuesto nacional. En concreto, con el presupuesto de las comunidades autónomas, que son quienes tienen transferida esta competencia.

"¿Cómo renuncias a los fondos europeos? Pero, ¿cómo los mantienes después?", reflexiona Sonia Carrillo, secretaria de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Región de Murcia. Esta es la gran pregunta que se hacen ahora las comunidades autónomas. Cuando se acabe el dinero europeo, tocará eliminar algunas de estas partidas de gasto.

"Si algo de Europa viene a mejorar, por ejemplo, la educación gratuita de 0 a 3 años, ¿por qué tener que prescindir de ella una vez que no tienes estos fondos?", explicó durante su intervención en las jornadas. El agotamiento de los fondos europeos provocará, directamente, una merma de los presupuestos de las regiones, que son quienes soportan algunas de las competencias sociales más importantes, como la Sanidad o la Educación. Algo que las comunidades autónomas prácticamente nunca han sufrido, ya que su gasto no deja de crecer.

Falta transparencia

El problema es difícil de cuantificar, por la falta de información que ha rodeado siempre a los fondos europeos. Los datos son parciales y están diseminados, por lo que no es fácil conocer la cuantía exacta del gasto corriente que se está cubriendo con fondos europeos. Al no ser una inversión, estas partidas tampoco salen a licitación, por lo que la información de contratos públicos tampoco permite conocer las cuantías.

La interpretación que hace la Región de Murcia es que una parte de los fondos MRR "ha sido diseñada para poner en marcha políticas de bienestar y sociales que se han convertido en gastos estructurales". La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ya advirtió al inicio del Plan de Recuperación del riesgo de que estos fondos financiasen gasto corriente o creasen gasto nuevo. Porque, cuando se termina una inversión, suele llevar aparejada un gasto que se queda para siempre.

"Los fondos europeos van a dejar un reguero de estructuralización del gasto corriente", advierte Eduardo León, director de Presupuestos de la Junta de Andalucía. No solo se trata de gasto corriente, sino de inversiones que ahora se están financiando con recursos europeos y que se tendrán que pagar con los recursos domésticos a partir de 2027.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una jornada sobre los fondos europeos de recuperación. (EFE) Opinión

"Es lo que nos ha permitido cumplir los objetivos de déficit", explican fuentes de la Junta de Andalucía. La inversión del conjunto de comunidades autónomas casi se ha duplicado desde que comenzó la ejecución de los fondos europeos. En 2020 la inversión era inferior a 13.000 millones de euros y en 2024 se quedó muy cerca de los 20.000 millones. Esta inversión ha sido posible por la llegada de fondos europeos, ya que ha liberado recursos de las CCAA para destinarlos a otras partidas.

Fuentes del sector público explican que esta preocupación de las comunidades autónomas ya ha llegado a la Comisión Europea. No es un problema exclusivo de España, sino que afecta a todos los países que tienen asignada una cuantía elevada de recursos.

Una de las soluciones que se están dialogando es la posibilidad de que parte de estos gastos se financien con cargo al futuro presupuesto europeo. Por ejemplo, con cargo a los fondos de cohesión para las regiones con menor renta. Sin embargo, esto no solucionará el problema, porque estos recursos europeos siempre actúan con cofinanciación; de hecho, la mayor parte de la financiación tiene que ser nacional.

"Estamos ante la enorme dificultad del sostenimiento del estado del bienestar"

Los fondos de cohesión son una preocupación adicional para las comunidades con una renta per cápita inferior a la comunitaria. Es posible que parte de estos recursos se desvíen a financiar el aumento del gasto en Defensa y Seguridad. Sería un duro revés para estas regiones.

"Estamos intentando planificar un escenario de medio plazo para que ninguna política se quede sin financiar cuando entre el nuevo Marco Financiero Plurianual", explican desde la Consejería de Hacienda de Andalucía. "Viene un panorama muy feo", reconoce León. "Creo que España no está preparada para ese momento; estamos llegando al límite. El trasfondo de todo esto es la enorme dificultad de sostener el Estado del bienestar".

Los fondos europeos han sido una tabla de salvación para las administraciones públicas en España. El dinero comunitario les ha permitido liberar recursos que antes dedicaban a la inversión para cubrir otros gastos corrientes. Pero, además, también han utilizado parte de los recursos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para cubrir gastos corrientes ligados a nuevas inversiones y políticas clave para la Comisión Europea. Pero este apoyo presupuestario se agota en 2027 y las administraciones empiezan a tener pesadillas con su futuro sin este dinero. Para las comunidades autónomas, que siguen lidiando con la reducción del déficit, será un foco de problemas.

Gasto público Financiación autonómica
El redactor recomienda