Es noticia
La inflación cayó hasta el 2,2% en abril por el descenso de los precios de la electricidad y el gas
  1. Economía
dato confirmado

La inflación cayó hasta el 2,2% en abril por el descenso de los precios de la electricidad y el gas

Es la cifra más baja en seis meses y confirma la tendencia de desaceleración paulatina a pesar del inicio de la guerra comercial

Foto: Ahorro en la factura de la luz. (iStock)
Ahorro en la factura de la luz. (iStock)

La inflación anual estimada del IPC en abril de 2025 es del 2,2% según el indicador confirmado por el INE este miércoles. Esto supone un descenso de una décima en tasa anual respecto al mes de marzo y el valor más bajo desde octubre de 2024, cuando se registró un 1,8%. En comparación con el año anterior, el IPC general avanza un punto menos, confirmando la tendencia de desaceleración paulatina.

Tanto España como la Eurozona se acercan así al objetivo del Banco Central Europeo de una inflación promedio del 2%, lo que sumado al reducido crecimiento económico está impulsando las reiteradas bajadas de tipos. El dato del mes de abril es el primero después del 'Día de la Liberación', cuando Trump anunció los aranceles "recíprocos" a casi todos los países. A pesar del inicio de la guerra comercial, solo estuvieron en vigor los aranceles iniciales, de un genérico del 10%, y los sectoriales al acero y al aluminio, porque la administración estadounidense decretó una prórroga de 90 días que continúa.

La evolución del mes de abril se debe principalmente al descenso de los precios del gas, frente a la subida de abril de 2024, y a la bajada de los precios de la electricidad, mayor que en abril del año pasado. Según el operador del mercado eléctrico (OMIE), el precio medio de la luz en abril se situó en los 26,8 euros por MWh, un 49,4% menos que en marzo y el precio mensual más bajo del año 2025.

No obstante, la electricidad es más cara que en el mismo periodo de 2024, cuando marcó un precio medio de 13,67 euros por MWh. En abril también se abarataron los carburantes y lubricantes para vehículos personales, mientras que en el mismo mes del año anterior aumentaron. En sentido contrario, destaca la subida de los precios de ocio y cultura, que bajaron en abril de 2024.

En abril, el precio de los alimentos se mantuvo contenido y siguió reduciéndose el precio del aceite de oliva, que se acentúa y acumula una caída del 42% desde el pico alcanzado en abril de 2024. Ya se sitúa en niveles de hace dos años. Por otra parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó cuatro décimas, hasta el 2,4%, cinco décimas por debajo del valor registrado en abril de 2024.

Por grupos de productos, los alimentos registran una inflación anual del 2%, ligeramente por debajo del índice general, la vivienda del 4,2%, el ocio y la cultura del 2,7% y con el dato más alto se sitúan los hoteles, cafés y restaurantes, un 4,5%. Aunque los alimentos han retomado una senda de normalidad, si se compara con la situación previa a la crisis inflacionista (2021), son el grupo de productos que más ha subido de la cesta de la compra, un 32%, seguidos de la restauración con un 23,8%.

Los aranceles ya están produciendo cambios en los flujos comerciales, agravados por las anunciadas represalias de los países, lo que llevará a disrupciones de las cadenas de suministros que tendrán impactos imprevisibles sobre la inflación. Previsiblemente, estos tardarán meses en materializarse, ya que las empresas hicieron acopio de stock antes de la entrada en vigor de las nuevas tarifas y la política comercial es cambiante, con sucesivas suspensiones y acuerdos parciales.

La mayor parte de los riesgos para la inflación mundial son al alza (aranceles y problemas de suministro), pero también hay factores que pueden empujar a la baja en la Unión Europea, como son la llegada masiva de productos baratos desde Asia ​(algo que ya estaría empezando a producirse) y la caída del precio del petróleo.

La inflación anual estimada del IPC en abril de 2025 es del 2,2% según el indicador confirmado por el INE este miércoles. Esto supone un descenso de una décima en tasa anual respecto al mes de marzo y el valor más bajo desde octubre de 2024, cuando se registró un 1,8%. En comparación con el año anterior, el IPC general avanza un punto menos, confirmando la tendencia de desaceleración paulatina.

IPC
El redactor recomienda