Es noticia
Aagesen descarta el ciberataque a Red Eléctrica y sitúa el inicio del apagón en Sevilla, Granada y Badajoz
  1. Economía
Todavía desconoce las causas

Aagesen descarta el ciberataque a Red Eléctrica y sitúa el inicio del apagón en Sevilla, Granada y Badajoz

El emplazamiento concreto era, hasta ahora, un dato que se desconocía, ya que sólo había trascendido que se produjeron en las zonas suroeste y sur de la península.

Foto: Pedro Sánchez y Sara Aagesen a su llegada al Congreso. (EFE/Juan Carlos Hidalgo)
Pedro Sánchez y Sara Aagesen a su llegada al Congreso. (EFE/Juan Carlos Hidalgo)
EC EXCLUSIVO

El Gobierno todavía desconoce los motivos del apagón de hace dos semanas. Esa es la conclusión de la intervención que ha realizado a petición propia la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en el Congreso de los Diputados. Las múltiples reuniones del comité de crisis que preside han servido para apuntar a las alteraciones de tensión que se iniciaron en Granada, Badajoz y Sevilla. También ha compartido su única conclusión: Red Eléctrica no ha sufrido ningún ataque. Algo que ya dijo la propia compañía el mismo día del apagón.

No obstante, la vicepresidenta 'no pone la mano en el fuego' por alguna vulneración en la ciberseguridad de los centros del control o de las plantas de generación que gestionan las empresas privadas. "Es muy buena noticia que no hay indicios de que el operador del sistema, Red Eléctrica, sufriera un ciberataque", ha celebrado Sara Aagesen en el Congreso en una declaración muy esperada que no ha contado con la presencia en la bancada de ningún representante del Gobierno.

Los diputados que han asistido a su ponencia para esperar novedades, se han quedado con las ganas. "Les quiero transmitir que, según vayamos teniendo certezas, vamos a trasladar la información. Pero, sobre todo, también vamos a poner las medidas que sean necesarias para que no vuelva a ocurrir", ha explicado

El comité que preside Sara Aagesen sigue pidiendo información de los centros de control de las empresas de distribución, principalmente Iberdrola y Endesa, y a todas las plantas de generación de más de 1.000 megavatios. "El volumen de información que se maneja en estos momentos son más de 4.200 registros de las plantas de generación y más de 750 millones de datos del sistema en lo sucedido en veinte minutos entre las 12:15 y las 12:35", ha detallado en su comparecencia.

Foto: La vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, y el CEO de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle. (EFE/Miteco)

Otro frente que tiene abierto este comité de crisis es que el problema se desencadenó en Europa. "Se sabe ya que existieron dos oscilaciones en el este de Europa 30 minutos antes de ese cero eléctrico en la Península Ibérica", ha informado la ministra para la Transición Ecológica. "Tenemos que analizar su posible relación o no con el incidente vivido", ha añadido.

Granada, Badajoz y Sevilla

La intervención de Aagesen también ha servido para localizar las zonas en las que se inició el apagón: Granada, Badajoz y Sevilla. El emplazamiento concreto de las pérdidas de generación era, hasta ahora, un dato que se desconocía, ya que sólo había trascendido que se produjeron en las zonas suroeste y sur de la Península.

La vicepresidenta tercera, que durante la mañana comparecerá en la Cámara Baja para informar de los avances del comité que investiga el apagón, ha dicho que ya están analizando "millones de datos" con los "mejores equipos" de los que dispone la Administración. "Seguiremos trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis, porque es lo que se merecen los españoles", ha contestado Aagesen, que ha aseverado que continuarán empleándose "sin descanso" en "identificar las causas" sobre un tema "de extremada complejidad" que "no requiere de recetas simples".

El asunto nuclear

El Partido Popular, Vox y, sobre todo, Junts y ERC, han presionado al Gobierno para que valore tras lo ocurrido su posición con las centrales nucleares. Algo que Sumar ha avisado que sería "un grave error". Sara Aagesen ha querido aclarar que "relacionar el calendario de cierre nuclear con este suceso es poco serio. Este calendario de cierre no empieza hasta el año 2027 y estamos atribuyendo un suceso del 2025", ha aclarado la vicepresidenta.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (EP/Fernando Sánchez)

La máxima responsable de asuntos energéticos del Gobierno defiende que su posición con este tema ha sido siempre “responsable y coherente”. “En 2019, las empresas acordaron un calendario de las centrales nucleares, el gobierno respaldó ese acuerdo y aplicó un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, ha asegurado. Aagesen no descarta una negociación si los dueños deciden finalmente reclamar un nuevo calendario de cierre.

“Ya ha dicho el presidente del Gobierno que lo estudiaremos con rigor y bajo tres principios muy claros: garantizar la seguridad a la población, que sea económicamente viable para nuestros ciudadanos, para la factura de nuestros consumidores y que contribuya a esa seguridad de suministro”, ha defendido en su intervención. Un debate nuclear que ha ocupado gran parte de las preguntas, ya que dos semanas después no existen detalles claros de los motivos del apagón.

El Gobierno todavía desconoce los motivos del apagón de hace dos semanas. Esa es la conclusión de la intervención que ha realizado a petición propia la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en el Congreso de los Diputados. Las múltiples reuniones del comité de crisis que preside han servido para apuntar a las alteraciones de tensión que se iniciaron en Granada, Badajoz y Sevilla. También ha compartido su única conclusión: Red Eléctrica no ha sufrido ningún ataque. Algo que ya dijo la propia compañía el mismo día del apagón.

Energía Apagón de luz
El redactor recomienda