Es noticia
La AIReF recorta su previsión de PIB por la guerra comercial y cree que la del Gobierno es "optimista"
  1. Economía
Un 2,3% en 2025

La AIReF recorta su previsión de PIB por la guerra comercial y cree que la del Gobierno es "optimista"

La Autoridad Fiscal advierte del incumplimiento del compromiso de gasto este año y anticipa que serán necesarios nuevos ajustes a partir de 2027 para cumplir con los objetivos pactados con la Comisión Europea

Foto: La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. (EFE)
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. (EFE)

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha rebajado su previsión de crecimiento para España por el impacto negativo de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Su nueva proyección, presentada este miércoles, anticipa un crecimiento del 2,3% en 2025, un recorte de dos décimas. También recorta su previsión para 2026, en este caso en tres décimas, hasta el 1,7%. Lo ha hecho en la presentación del informe de seguimiento del plan fiscal y estructural que remitió el Gobierno a la Comisión Europea a finales de abril.

La AIReF plantea así un escenario de desaceleración de la economía que continuará más allá de 2027 para estabilizarse en el entorno del 1,5% a medio plazo. Esto significa que la Autoridad Fiscal no cree que la guerra comercial vaya a desencadenar una crisis en España. La demanda interna seguirá creciendo con fuerza, actuando como cortafuegos ante el deterioro de la coyuntura internacional. Sin embargo, advierte de la elevada incertidumbre que rodea a las previsiones de crecimiento, tanto nacionales como internacionales.

El nuevo cuadro macroeconómico de la AIReF se sitúa ya de forma consistente por debajo del que acaba de actualizar el Gobierno. La brecha entre las previsiones del Gobierno y las de la AIReF es de 3 décimas para este año, de 5 décimas en 2026 y de 4 décimas en 2027. Ante esta situación, la AIReF advierte que el cuadro macroeconómico elaborado por el Gobierno "resulta optimista".

Tras años en los que el Gobierno estaban en línea con las previsiones de la AIReF, ahora empieza a generarse una divergencia. La Autoridad Fiscal cree que el Ministerio de Economía está siendo muy optimista en un contexto de "revisiones a la baja del crecimiento global". Esta brecha entre las dos proyecciones no debería ocurrir, ya que el Gobierno tiene que solicitar a la AIReF el aval a su cuadro macroeconómico.

Sin embargo, esta vez ha conseguido sortear este requisito, ya que la actualización se incorpora en un informe de seguimiento del plan, por lo que no era obligatorio solicitar el aval. "Es un informe ex post, no ex ante, pero aunque formalmente no sea preceptivo un aval, sí que hubiese sido necesario una consulta o un debate técnico", ha lamentado la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. El último cuadro macroeconómico para el que el Gobierno pidió a la AIReF su aval fue en septiembre, y en ese momento no había previsiones más allá de 2026. Sin embargo, la AIReF ha explicado que las previsiones del Ejecutivo todavía entrarían dentro del rango para recibir el aval.

El principal foco de discrepancia está en la inversión (FBCF). El Gobierno prevé que sea uno de los principales motores de la economía española durante los próximos años, con un crecimiento que más que duplicará al del PIB. Por el contrario, la AIReF prevé que la inversión se frenará en los próximos años, con una evolución muy en línea con el PIB. Entre sus argumentos están la incertidumbre sobre la política económica global, la lenta recuperación de los permisos de construcción de viviendas y el final de los fondos europeos a partir del año 2027.

Foto: El presidente de EEUU, Donald Trump. (Efe)

La AIReF también es más pesimista que el Gobierno con la evolución del consumo, tanto privado como público. En consecuencia, espera una aportación más limitada de la demanda nacional. Por ejemplo, para 2026 la Autoridad Fiscal espera que genere 1,8 puntos de PIB, mientras que el Gobierno espera 2,8 puntos.

Hay otro punto relevante del informe del plan fiscal y estructural que la AIReF no comparte: el crecimiento del PIB potencial. El Gobierno espera que el PIB potencial se estabilice en el 2,3%, mientras que la AIReF anticipa una desaceleración hasta el 1,6% en 2028. La Autoridad Fiscal considera que el entorno internacional tan complejo no permite sostener la mejora del crecimiento potencial. Sin embargo, el Gobierno valora que el crecimiento de la inversión en Europa y en España, con el gasto en Defensa en primer plano, sostendrá el dinamismo de la economía.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha rebajado su previsión de crecimiento para España por el impacto negativo de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Su nueva proyección, presentada este miércoles, anticipa un crecimiento del 2,3% en 2025, un recorte de dos décimas. También recorta su previsión para 2026, en este caso en tres décimas, hasta el 1,7%. Lo ha hecho en la presentación del informe de seguimiento del plan fiscal y estructural que remitió el Gobierno a la Comisión Europea a finales de abril.

PIB Previsión de crecimiento
El redactor recomienda