La Seguridad Social explica cómo España tiene más trabajadores europeos que hace 10 años
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, Elma Saiz, ha destacado el aumento del 42% de usuarios integrados en el Espacio Económico Europeo presentan su organismo con respecto a la década anterior.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb8c%2Ff94%2Fa78%2Fb8cf94a780d5a1acab8ff5e0fd6dd928.jpg)
- El reto de la reindustrialización: España consolida la luz barata entre las dudas generadas por el apagón
- La creación de hogares se desacelera y puede que no sea buena señal sobre la crisis de la vivienda
Los efectos de la movilidad laboral dentro de la Unión Europea son notables en el mercado de trabajo español. En la actualidad, aproximadamente 914.000 usuarios integrados en el Espacio Económico Europeo presentan su afiliación a la Seguridad Social, lo que supone un aumento del 42% con respecto a las cifras de hace diez años. Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, ha considerado estos datos como parte de un modelo compartido y apoyado en la solidaridad y la cooperación.
Durante el acto institucional ‘Europa te protege’, la ministra ha otorgado gran importancia a los recursos que posibilitan realizar una vida europea en su totalidad, tanto en el ámbito personal como el profesional. De manera previa, el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, y la secretaria general de Inclusión, Elena Rodríguez, han colaborado en un conversatorio sobre el papel que juegan la protección social y las políticas de inclusión en el contexto europeo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8e9%2F0cd%2F35a%2F8e90cd35a9adf8e029cfe30913934eee.jpg)
A su vez, Saiz ha destacado el apoyo de las instituciones hacia los ciudadanos a lo largo de su vida. “Europa nos acompaña desde que nacemos hasta que nos jubilamos. Es la Europa que cuida, que protege, que permite construir una vida sin perder derechos al cruzar una frontera”, declaraba la ministra, que también apuntaba a los reglamentos comunitarios como causa que permitía la cotización y las pensiones.
Seguridad Social en Europa
La movilidad laboral en el interior de la UE ha repercutido significativamente en nuestro país. La masiva cantidad de trabajadores afiliados a la Seguridad Social supone la llegada y el establecimiento de talento en España, además de favorecer el sistema de pensiones actual. “Personas jóvenes, muchas de ellas altamente cualificadas, que están contribuyendo activamente al sostenimiento del sistema”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb9d%2Fcb9%2Fd1b%2Fb9dcb9d1ba593e01d58fab3db89da1cc.jpg)
Por otro lado, Borja Suárez ha aprovechado la ocasión para celebrar las contribuciones y avances a nivel digital en la gestión de derechos, poniendo el foco sobre la aplicación VIVESS, proyecto llevado a cabo por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. “La app VIVESS ha permitido que más de 50.000 pensionistas acrediten su fe de vida sin necesidad de trámites presenciales. En 2025, el 41,7% de los residentes en el extranjero ha optado por esta vía digital”, compartía Suárez.
También quiso destacar el establecimiento del sistema de reconocimiento mutuo de pensiones. Según los últimos datos, son aproximadamente 40.000 los pensionistas españoles residentes en la Unión Europea y 100.413 los pensionistas procedentes de otros países europeos que residen en nuestro país. Con estos datos, el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones declaraba que “la Seguridad Social europea funciona”.
- El reto de la reindustrialización: España consolida la luz barata entre las dudas generadas por el apagón
- La creación de hogares se desacelera y puede que no sea buena señal sobre la crisis de la vivienda
Los efectos de la movilidad laboral dentro de la Unión Europea son notables en el mercado de trabajo español. En la actualidad, aproximadamente 914.000 usuarios integrados en el Espacio Económico Europeo presentan su afiliación a la Seguridad Social, lo que supone un aumento del 42% con respecto a las cifras de hace diez años. Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, ha considerado estos datos como parte de un modelo compartido y apoyado en la solidaridad y la cooperación.