Es noticia
Todos los españoles tienen menos renta que los europeos... salvo los jubilados
  1. Economía
Su renta real es un 6,4% superior

Todos los españoles tienen menos renta que los europeos... salvo los jubilados

La renta mediana de los mayores de 65 años en España es un 6,4% superior a la del conjunto de la UE, mientras que los ingresos de la población en edad de trabajar son un 7,3% inferiores

Foto: Un hombre en una manifestación por las pensiones públicas en Madrid. (Europa Press/Juan Barbosa)
Un hombre en una manifestación por las pensiones públicas en Madrid. (Europa Press/Juan Barbosa)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

"El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos de la sociedad contemporánea". Así arranca el último estudio de la Fundación BBVA y el IVIE sobre la demografía española y el crecimiento de la población sénior. Será un reto financiero, por el gran coste que tendrán que soportar las cuentas públicas en materia de pensiones, sanidad, dependencia, etc. Pero también lo será por su capacidad para determinar las políticas en España e imponer sus prioridades. En la actualidad, el 35% de la población española tiene 55 años o más, pero en 2070 avanzará hasta el 43%, casi mayoría absoluta.

Una de las particularidades del envejecimiento en España es que lo hace en una situación económica mejor que la mayoría de los países europeos. Al contrario de lo que ocurre con los jóvenes y los adultos en edad de trabajar, los mayores de España tienen una renta superior a la mediana de la Unión Europea.

La elevada tasa de sustitución y la revalorización de las pensiones con el IPC han permitido a los jubilados ser el grupo social que mejor ha superado la doble crisis vivida en los últimos cinco años: pandemia e inflación.

El estudio destaca la "posición favorable" de los mayores en España. Según sus cálculos, a partir de datos de Eurostat, la renta mediana anual de la población con 65 años o más es de 19.320 euros per cápita. Esta cifra es un 6,4% superior a la mediana de la Unión Europea, medida en paridad de poder adquisitivo.

Esto es, los jubilados españoles gozan de un nivel de vida superior al de la mayoría de los países europeos. Algo que no ocurre con la población en edad de trabajar, cuyos ingresos medianos son de 19.545 euros al año, un 7,3% inferiores a los de la Unión Europea.

En general, los mayores de España "disfrutan de rentas más elevadas, están menos expuestos al riesgo de pobreza o exclusión social, se enfrentan a menos carencias económicas y poseen más riqueza neta y mayor seguridad económica respecto a posibles eventualidades adversas", señala el estudio. En definitiva, una situación favorable que contrasta con las dificultades que atraviesan los jóvenes y los menores, con altas tasas de pobreza.

Ocurre lo mismo con la riqueza, que se concentra en la población jubilada. El principal ahorro de los españoles es la vivienda, pero desde hace años, el precio de la vivienda no es asumible para los salarios que hay en el país. A medida que los precios inmobiliarios suben, la población propietaria gana riqueza y se aleja de los no propietarios, en su mayoría jóvenes e inmigrantes.

Foto: Mayores de 65 años. (iStock)

La riqueza neta de un hogar cuyo cabeza de familia tiene entre 35 y 44 años es de 76.000 euros, mientras que para el grupo de 65 a 75 años alcanza el máximo de 226.000 euros. En general, todos los indicadores económicos analizados en el estudio muestran "mejores condiciones económicas en el colectivo de mayores que, de media, en el resto de la población".

Diferencias por formación

España es un país de grandes contrastes en lo que a renta se refiere. En el pasado, diversos organismos internacionales han recomendado a España que corrija este desequilibrio provocado, en gran medida, por una concentración de recursos públicos en las franjas de mayor edad. En España hay una tendencia a concentrar gasto público en la población jubilada.

El estudio de la Fundación BBVA y el IVIE muestra también una gran disparidad de rentas en función del nivel formativo de los jubilados. Una diferencia que no sólo responde a las pensiones públicas, sino también a las rentas del ahorro.

Un jubilado con estudios en España tiene casi el doble de ingresos que un jubilado con estudios básicos. El primero tiene una renta de 30.864 euros y el segundo, de 16.807 euros. Las diferencias de ingresos entre los mayores de 65 años por nivel educativo que hay en España son superiores, en líneas generales, a las de la Unión Europea.

Una de las particularidades de España es que los jubilados tienen ingresos per cápita muy similares a los de la población en edad de trabajar. Según los datos de Eurostat son un poco superiores y, según este estudio de la Fundación BBVA y el IVIE, son un poco inferiores (un 1,2% menos). Sin embargo, esta diferencia se debe íntegramente a la composición de los dos grupos sociales. Hay más población con estudios joven que sénior, por lo que el efecto agregado da una imagen falsa.

La realidad es que si se corrige por formación, los jubilados tienen más ingresos que la población en edad de trabajar en todos los niveles. La mayor diferencia se da en los grupos intermedios, esto es, personas que tienen la secundaria o formación profesional de grado medio. En esta franja educativa, los mayores de 65 tienen un 26,3% más de renta que los que tienen entre 20 y 64 años. En los estudios superiores la brecha también es muy acusada, de casi un 24% a favor de los mayores de 65 años.

Esta desigualdad a favor de la población jubilada no ocurre en la mayoría de países europeos. En el conjunto de la UE, la renta de los mayores de 65 años es casi un 14% inferior a la de la población en edad de trabajar.

Otra de las particularidades de España es que la brecha de renta con la mediana europea es mucho más relevante entre los jubilados con estudios medios o superiores. Esto es, la cualificación garantiza una mejor jubilación en España que en la mayor parte de países europeos. La generosidad de las pensiones (un jubilado medio termina cobrando un 60% más de lo cotizado en términos reales) y la concentración de la riqueza empujan en la misma dirección.

Por ejemplo, los jubilados españoles con formación intermedia tienen unos ingresos un 26% superiores a la de los europeos. Por el contrario, la diferencia entre la población sin estudios es de apenas el 5%, pero igualmente favorable a los mayores de España.

Este indicador, el de los ingresos de los jubilados, es el único en el que España supera a la media de la Unión Europea. El resto, ya sean trabajadores o parados; y tanto adultos, como jóvenes o niños, todos tienen unos ingresos per cápita inferiores a la mediana europea. Un desequilibrio que, lejos de corregirse, se está ensanchando como consecuencia de la reforma de pensiones, que blinda el poder adquisitivo y una alta tasa de sustitución para los nuevos jubilados en comparación con el resto de países europeos.

"El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos de la sociedad contemporánea". Así arranca el último estudio de la Fundación BBVA y el IVIE sobre la demografía española y el crecimiento de la población sénior. Será un reto financiero, por el gran coste que tendrán que soportar las cuentas públicas en materia de pensiones, sanidad, dependencia, etc. Pero también lo será por su capacidad para determinar las políticas en España e imponer sus prioridades. En la actualidad, el 35% de la población española tiene 55 años o más, pero en 2070 avanzará hasta el 43%, casi mayoría absoluta.

Pensiones Revalorización pensiones
El redactor recomienda