Es noticia
EEUU será el país más perjudicado por los aranceles de Trump
  1. Economía
GUERRA COMERCIAL

EEUU será el país más perjudicado por los aranceles de Trump

La Administración Trump logrará justo lo contrario de lo que pretende. EEUU será el país más perjudicado por la imposición de aranceles. Muy por encima de Alemania y otros países europeos, según el Instituto de Kiel

Foto: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al consejero delegado de Tesla, Elon Musk, en la Casa Blanca. (Reuters/Kevin Lamarque)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al consejero delegado de Tesla, Elon Musk, en la Casa Blanca. (Reuters/Kevin Lamarque)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Es, si se quiere, una anécdota dado el escaso volumen de las operaciones, pero refleja bien el nuevo escenario comercial surgido tras los aranceles impuestos por la Casa Blanca. Tesla, la empresa automovilística de Elon Musk, ha retirado de manera discreta sus vehículos Model S y Model X de su sitio web de China. Ambos modelos se fabrican en EEUU, concretamente en California, y su retirada del mercado chino refleja el impacto de los aranceles del 145% aprobados por Pekín como represalia a los impuestos decididos por la Administración Trump. El fabricante ha considerado que es inviable la venta de vehículos con aranceles tan elevados. China importó 1.553 automóviles Model X y 311 vehículos Model S en 2024 y ambos modelos representan menos del 0,5% de las entregas de Tesla, que fabricó más de 657.000 vehículos el año pasado.

Más relevante cuantitativamente es, sin embargo, el efecto de los aranceles sobre el conjunto del comercio mundial y, según un estudio del Instituto Kiel de Economía Mundial, de Alemania, será EEUU, precisamente, el país más perjudicado por la política arancelaria de Trump. Según el modelo utilizado, los aranceles aprobados por Washington podrían reducir la producción económica estadounidense en casi un 1,7% en un año, impulsar los precios en más de un 7% y provocar una caída de las exportaciones de casi un 20%. Su conclusión, no deja lugar a dudas: “Esto significa que las consecuencias económicas serían mucho más drásticas para EEUU que para casi cualquier otro país”.

El resto de países avanzados también sufrirá, pero de una manera menos dolorosa. El PIB de la Unión Europea, en concreto, disminuirá poco más del 0,2 %, mientras que el de Alemania retrocederá algo más de tres décimas respecto de una situación en la que no hubiese aranceles. En el conjunto del planeta, la producción económica caerá alrededor del 0,8% debido al importante peso de EEUU sobre el PIB mundial (25%). Se proyecta también que las exportaciones alemanas y de la UE disminuirán alrededor del 0,6%. El volumen del comercio mundial podría contraerse casi un 6%.

Más inflación

En cuanto a los precios, se prevé que la inflación (por la menor demanda) disminuya en Alemania y la UE, respectivamente, un 1% y un 0,9%. Una de las razones es que las exportaciones originalmente destinadas a EEUU se están redirigiendo al mercado europeo, lo que aumenta la competencia en ese mercado. A nivel mundial, se proyecta un aumento de los precios del 0,7%.

Este efecto tan limitado sobre la economía mundial, según el autor del estudio Julian Hinz, tiene que ver con que “estamos presenciando cómo EEUU se aleja del libre comercio. Pero hay unos 200 países más que aún comercian bajo las normas vigente”.

No es el caso de EEUU. La mayoría de los expertos en previsión y coyuntura estiman que la economía estadounidense se estancará prácticamente este año. Crecerá apenas un 0,8%, cuando la anterior previsión mostraba un avance equivalente al 1,7%. Esto es lo que sale, al menos, de la estimación promedio de 46 economistas encuestados por Wolters Kluwer entre el 4 y el 7 de abril. Calculan que hay un 47% de probabilidades de recesión, frente al 25% en febrero.

No son los únicos expertos que revisan el crecimiento a la baja. Los panelistas de la NABE (Asociación Nacional de Economía Empresarial, por sus siglas en inglés) han reducido sus pronósticos de crecimiento económico para 2025 y 2026 tras el anuncio de los aranceles. La nueva encuesta prevé un aumento del producto interno bruto real (ajustado a la inflación) del 1,3% este año, frente al 1,9% de la encuesta inicial de abril. De igual manera, la perspectiva de crecimiento económico para 2026 es del 1,4%, frente al 1,9% previo.

Además, la mitad de los participantes estima la probabilidad de recesión en 2025 entre el 25% y el 49%, mientras que el 37% la sitúa en el 50% o más. Estas cifras contrastan con el 8% que se estimaba antes del anuncio de los aranceles del 2 de abril, posteriormente elevados a China.

La caída de las expectativas de crecimiento tiene que ver con que los aranceles, a la postre, suponen un impuesto que tienen que pagar los estadounidenses por los productos procedentes del exterior, lo que reduce el consumo de las familias. “Dada la factura de las importaciones desde China, este arancel por sí solo supone un enorme aumento de impuestos de 400.000 millones de dólares para los hogares y empresas estadounidenses antes de la sustitución”, declaró Nora Szentivanyi, economista global sénior de JP Morgan

Es en este contexto en el que bancos como Citi (tercera entidad financiera de EEUU tras JP Morgan y Bank of America) ha revisado su posición respecto de los activos bursátiles estadounidenses. Ha pasado, en concreto, de recomendar a sus clientes comprar a una posición neutral debido a que las valoraciones continúan siendo elevadas y se avecina una revisión a la baja de los resultados empresariales. Lo que proponen ahora los analistas de Citi es una mayor diversificación.

Es, si se quiere, una anécdota dado el escaso volumen de las operaciones, pero refleja bien el nuevo escenario comercial surgido tras los aranceles impuestos por la Casa Blanca. Tesla, la empresa automovilística de Elon Musk, ha retirado de manera discreta sus vehículos Model S y Model X de su sitio web de China. Ambos modelos se fabrican en EEUU, concretamente en California, y su retirada del mercado chino refleja el impacto de los aranceles del 145% aprobados por Pekín como represalia a los impuestos decididos por la Administración Trump. El fabricante ha considerado que es inviable la venta de vehículos con aranceles tan elevados. China importó 1.553 automóviles Model X y 311 vehículos Model S en 2024 y ambos modelos representan menos del 0,5% de las entregas de Tesla, que fabricó más de 657.000 vehículos el año pasado.

Donald Trump Aranceles Estados Unidos (EEUU) Impuestos Tesla Elon Musk Noticias de Alemania
El redactor recomienda