El termómetro de la Semana Santa, en rojo: son pocos días, pero cada vez más valiosos
El informe 'Perspectivas turísticas' de Exceltur resalta un incremento de las ventas del 5,3%
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbd4%2F595%2Ff2b%2Fbd4595f2bda2108d545d8ab635e348ba.jpg)
La Semana Santa se ha convertido en uno de los mejores termómetros para calibrar cómo se desarrollará la temporada alta. En estos días en el que se conjugan las procesiones, la playa, el campo y alguna escapada internacional, el sector turístico empieza a hacer cuentas para el verano.
A pesar de tanta incertidumbre económica internacional, que si acaba afectando a la España turística todo apunta a que tardará en llegar, las previsiones son positivas para Semana Santa: escasas jornadas, pero cada vez más valiosas, y señaladas en rojo en cualquier planificación de empresa turística. Aquí una muestra: el informe ‘Perspectivas turísticas’ de Exceltur resalta un incremento de las ventas del 5,3%.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa96%2F5fc%2Fbf4%2Fa965fcbf46c607fe68fe0affad32a89e.jpg)
Los empresarios turísticos destacan “expectativas positivas” para la Semana Santa de 2025 al anticipar un crecimiento de los resultados del 5,6% respecto al mismo periodo de 2024, “a pesar del contexto internacional incierto”. “Estas favorables previsiones eran compartidas por todos los subsectores de la cadena de valor y por diferentes tipos de destinos, incluidos los urbanos, de sol y playa, interior y montaña”, detalla la Alianza para la Excelencia Turística.
Aunque el 74,9% de los empresarios turísticos consideraban que los cambios en el contexto global afectarán a corto plazo a la demanda, sus previsiones para el segundo trimestre de 2025 son positivas. El 1 de abril el consenso de empresarios descontaba un crecimiento del +5,2% en sus ventas respecto a un muy positivo segundo trimestre de 2024, impulsado por una Semana Santa favorable, el repunte esperado de los viajes nacionales en primavera y la fortaleza sostenida de la demanda internacional, especialmente desde Europa.
Las mejores expectativas de crecimiento para los meses de la primavera turística de 2025 se concentran en las compañías de transporte de pasajeros (+7,8%) y alquiler de vehículos (+8,5%), seguidas por las agencias de viajes (+7,6%), que prevén una primavera y arranque del verano muy favorable.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1e4%2Fb6a%2F463%2F1e4b6a463de1f6791b61575aa7bf3d22.jpg)
Las ganas de viajar son claras. Es una tendencia que empezó a confirmar de una manera nítida en la Semana Santa de 2023, como ya indicara el estudio Smart Observatory de la patronal hotelera Cehat que ya dejaba muy claro que las perspectivas superarían a 2019, hasta entonces el año de referencia debido a la pandemia del covid 19.
Por su parte, los hoteles descuentan un crecimiento más moderado pero positivo, tanto en establecimientos urbanos (+4,4%) como en los de sol y playa (+4,1%), con una recuperación en las zonas costeras del litoral peninsular tras el tímido inicio de año. Los prestadores de servicios de ocio prevén un aumento del +3,1%, beneficiándose del mayor gasto en destino, aunque con un avance más contenido.
¿Cuáles son las búsquedas realizadas en Booking.com por los viajeros españoles entre el 7 y el 14 de marzo de 2025 para realizar el ‘check-in’ entre el 17 y el 21 de abril de 2025? Los datos se han comparado con las fechas de Semana Santa del año pasado (del 10 de marzo al 1 de abril de 2024) y los resultados son estos: Benidorm (+284%) y Málaga (+203%) figuran entre los destinos más demandados.
En cuanto a vuelos, los aeropuertos nacionales más demandados por los viajeros españoles esta Semana Santa incluyen Son Sant Joan (Palma), con un incremento del 13% respecto al año pasado, así como Madrid (que baja ligeramente en un 9%) y Gran Canaria, que registran un aumento del 41%. Otros destinos como Málaga (+39%), Lanzarote (+32%) y Tenerife (+26%) también logra un gran aumento si se compara con la Semana Santa de 2024.
Vuelos
La red de aeropuertos de Aena prevé operar un total de 69.327 vuelos en esta Semana Santa, entre este viernes y hasta el próximo 21 de abril, lo que supone un 11,5% más que un año antes, cuando la festividad tuvo lugar en marzo. El aeropuerto que más vuelos tendrá será el Adolfo Suárez Madrid-Barajas con 12.180 movimientos, un 3,35% más en comparación con el año anterior.
Tras Barajas figura el aeródromo Barcelona-El Prat con un total de 10.902 movimientos previstos, un crecimiento el 11,2%. La tercera posición es para el aeropuerto de Palma que programará 8.272 operaciones, un aumento significativo del 45%. Málaga-Costa del Sol se quedará con 5.875 vuelos programados y Gran Canaria con 4.342 vuelos.
Por destinos, en los hoteles de la Costa del Sol se prevé una ocupación en Semana Santa del 77,93%, cerca de siete puntos porcentuales menos que en 2023. Eso sí, esta cifra es inferior a la obtenida en la Semana Santa de 2023 cuando la ocupación hotelera fue del 84,23%, pero superior a la registrada en 2024 y situada en el 75,98%.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F20c%2Fc86%2F723%2F20cc867232b4ab947e00a9b8ae4c678b.jpg)
Javier Hernández, vicepresidente ejecutivo de Aehcos, la patronal hotelera costasoleña, espera que funcionen las reservas de última hora, aunque admite su “incertidumbre” ante lo que está por llegar. El año pasado se produjeron cancelaciones "generalizadas" en hoteles de la provincia de Málaga debido a las lluvias. Este año un reducido impacto de las precipitaciones.
En Baleares, según datos de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, nueve de cada diez hoteles (el 92% de la planta), ya está abierto para Semana Santa. La Isla aumentará en dos puntos el índice de apertura alcanzado el año pasado y se prevé una ocupación del 70%. El año pasado la ocupación media osciló entre el 60 y 65%.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa58%2F314%2F45f%2Fa5831445f09d1811e25a4e57dc66ad21.jpg)
Estos datos para la Semana Santa no ocultan la preocupación ante el “mantenimiento de la fortaleza de la demanda de turismo internacional, aunque menor de lo inicialmente prevista en el mercado estadounidense debido a su menor capacidad adquisitiva en un contexto inflacionista y el debilitamiento temporal del dólar”.
El resto de los mercados emisores internacionales (especialmente asiáticos y europeos), así como la doméstica, podrían seguir encontrando en España una mayor oportunidad para disfrutar de sus viajes. “Bajo estos condicionantes, el turismo se mantendría como elemento dinamizador de la economía española (+4,0% vs 2,7%, según las previsiones del Banco de España de marzo de 2025)”. Dinamizador y valor refugio, como es habitual.
La Semana Santa se ha convertido en uno de los mejores termómetros para calibrar cómo se desarrollará la temporada alta. En estos días en el que se conjugan las procesiones, la playa, el campo y alguna escapada internacional, el sector turístico empieza a hacer cuentas para el verano.