Los cálculos de la UE para negociar con Trump: la economía de EEUU sufrirá 6 veces más que la europea
El mensaje europeo es claro: a Estados Unidos le interesa más que a la UE llegar a un acuerdo rápido
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F75e%2Fb85%2F978%2F75eb85978e029a8a8baeac3c0ae9f16e.jpg)
La Comisión Europea está sacando toda sus herramientas en la negociación con Estados Unidos para intentar revertir la escalada comercial. Una de ellas es avisar a Washington de que los aranceles, del 25% al acero y el aluminio y a los vehículos, además de los aranceles generales que por ahora se han congelado parcialmente durante 90 días, van a dañar mucho más a la economía americana que a la europea. Una portavoz del equipo del comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, ha explicado que según simulaciones del Ejecutivo comunitario el PIB de Estados Unidos “se reduciría entre un 0,8% y un 1,4% hasta 2027”. Mientras tanto, el PIB de la Unión sufrirá un impacto de cerca del 0,2%.
El mensaje europeo es claro: a Estados Unidos le interesa más que a la UE llegar a un acuerdo rápido. Maros Sefcovic, comisario de Comercio y Seguridad Económica, viaja a Washington para reunirse con sus homólogos americanos, y llega con la oferta de “aranceles cero” a los bienes industriales. “Sefocvic viaja con buena fe para tratar de encontrar soluciones que nos beneficien a todos”, ha explicado un portavoz de la Comisión Europea.
La Unión Europea está utilizando el palo, recordando que tiene la opción de tomar represalias contra los aranceles, y la zanahoria, como ha demostrado retrasando 90 días la aplicación de contramedidas como respuesta a los aranceles al acero y el aluminio. Sefcovic está adoptando la posición más suave, tratando de ganarse la confianza de sus socios estadounidenses, y mientras Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, avisa de que está dispuesta a usar la fuerza. En una entrevista con el ‘Financial Times’ ha avisado de que si las negociaciones fracasan la UE está dispuesta a establecer impuestos a los servicios digitales como las ‘Big Tech’.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd33%2Fdbf%2Fe91%2Fd33dbfe915588f8144afcdb805a24559.jpg)
“Si los aranceles se percibieran como permanentes o si los países afectados tomaran represalias, desencadenando una guerra comercial, las consecuencias económicas serían más negativas: hasta un 3,1% - 3,3% para EEUU, un 0,5% - 0,6% para la UE y un 1,2% para el PIB mundial, mientras que el comercio mundial se reduciría un 7,7% dentro de 3 años”, señala el equipo de Dombrovskis. “Estas simulaciones del modelo no tienen en cuenta una pérdida adicional de confianza de los inversores y las empresas en la economía estadounidense, lo que podría profundizar el impacto negativo sobre el PIB”, añaden.
La economía española, que ha crecido por encima de la media de la Eurozona durante los últimos años, también sufrirá los efectos de los aranceles. “Tendremos que revisar a la baja las previsiones de crecimiento. En el caso de la economía española, nuestra última previsión era el 2,7%, que es un crecimiento alto para la economía española. Lo lógico es que la revisemos a la baja. Lo que no puedo decir en este momento, porque todavía no lo tenemos hecho y porque no es fácil de hacer, es cuánto”, ha explica José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España (BdE). Por ahora, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) mantiene la previsión de crecimiento pero avisa que el existe el riesgo de un impacto de medio punto.
La Comisión Europea está sacando toda sus herramientas en la negociación con Estados Unidos para intentar revertir la escalada comercial. Una de ellas es avisar a Washington de que los aranceles, del 25% al acero y el aluminio y a los vehículos, además de los aranceles generales que por ahora se han congelado parcialmente durante 90 días, van a dañar mucho más a la economía americana que a la europea. Una portavoz del equipo del comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, ha explicado que según simulaciones del Ejecutivo comunitario el PIB de Estados Unidos “se reduciría entre un 0,8% y un 1,4% hasta 2027”. Mientras tanto, el PIB de la Unión sufrirá un impacto de cerca del 0,2%.