Los datos que tiene el Gobierno aún no perciben desaceleración en la economía española
A diferencia de algunas instituciones y centros de análisis, el Ministerio de Economía evita dar por hecho un menor crecimiento por los aranceles. El FMI sube en dos décimas su previsión
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d0%2F249%2F9b6%2F6d02499b6ff5ded36c40b7a3b1c202df.jpg)
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha evitado precisar el impacto que puede tener la guerra comercial en el crecimiento de España debido a los constantes cambios en el escenario político y a que en los datos más actualizados no se anticipa todavía una desaceleración. Según ha señalado en una rueda de prensa tras la reunión mantenida con las comunidades autónomas por el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, "todavía es muy prematuro para tener una estimación del impacto porque hay muchísimas incógnitas sobre la mesa". Se ha referido a los acontecimientos de las últimas horas de aplazamiento de 90 días de parte de los aranceles por parte de Trump y a la pausa de las contramedidas de la Unión Europea.
El ejecutivo no aclara por el momento si introducirá cambios en su escenario macroeconómico derivados de las tensiones comerciales y si, como ya ha anticipado el Banco de España, la revisión podría ser a la baja. Preguntado por el impacto económico de los aranceles, Cuerpo ha defendido que la labor del Ministerio de Economía está centrada ahora en "minimizar el impacto potencial" en las empresas y sectores que se pueden ver más afectados y no en hacer previsiones. "El diagnóstico y seguimiento continuo es ahora el trabajo y en el momento en el que empecemos a ver el efecto de estas medidas de manera más clara ya podremos tener un posible marco de revisión o no de nuestra previsión de crecimiento", ha precisado.
Refiriéndose a los recientes ejercicios realizados por Funcas y BBVA, ha sugerido que "el impacto macro podría ser pequeño, de varias décimas de PIB" y ha añadido que "los datos que nos siguen llegando de alta frecuencia son de mantenimiento del pulso de crecimiento". Por ejemplo, Funcas estima un impacto directo que restará entre dos y tres décimas de PIB en 2025, aunque puede ser mayor sumando el impacto indirecto, difícil de calcular por el momento. "Ahora mismo de lo que se trata más que de actualizar previsiones es de hacer un seguimiento y de mantener el apoyo al sector productivo", ha incidido Cuerpo.
La postura del Gobierno contrasta con la de algunas instituciones, como el Banco de España o la AIReF, que han sido más contundentes en anticipar una disminución del crecimiento por los aranceles. AIReF ha calculado cuál podría ser el impacto de la incertidumbre comercial en la evolución del PIB de España este año y estima que puede restar 0,5 puntos, aunque todavía no ha incorporado este escenario a su previsión porque los aranceles cambian continuamente.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe93%2F9dd%2F536%2Fe939dd536a14e2a1982a5eb0a277b11f.jpg)
"Hasta que esto no se estabilice no lo trasladaremos a nuestro escenario de crecimiento porque es cambiante", ha explicado este jueves en rueda de prensa. Por otra parte, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, señaló el miércoles en una entrevista en TVE que la institución revisará a la baja las previsiones de crecimiento de España en su próximo informe trimestral como consecuencia del impacto de la guerra arancelaria.
Aunque Escrivá evitó dar cifras, sí reconoció que “nos enfrentamos a una perturbación de oferta” que tiene el potencial de generar caídas fuertes en la actividad económica, aunque considera que, en el caso de España, hay que hablar de "desaceleración", no de “recesión en ningún caso”. El impacto dependerá tanto del efecto directo por la vía de reducción de las exportaciones y de posibles rupturas en las cadenas de suministro como del indirecto, que tiene que ver con la confianza de los agentes económicos y se puede materializar con más retraso.
No obstante, Escrivá también señaló, coincidiendo con Cuerpo, que los datos macroeconómicos de las próximas semanas y meses "serán todavía muy buenos" porque proceden del momento anterior a la guerra arancelaria y a la elevada incertidumbre. La situación puede ser distinta en EEUU, donde el canal de propagación por la vía de la confianza es "más intenso y más rápido" que en el resto del mundo, por lo que la desaceleración económica también se percibirá más pronto, según explicó el gobernador.
El FMI sube dos décimas
Este jueves también es noticia el Fondo Monetario Internacional, porque ha revisado su previsión de crecimiento para España, aunque lo ha hecho sin actualizar su escenario global tras la escalada arancelaria. El Fondo indica que la economía española sigue mostrando un gran dinamismo y, al no incorporar el impacto de la guerra comercial, su modelo arroja un año muy bueno para la economía. En concreto, la previsión de crecimiento sube en 2 décimas, hasta el 2,5%.
El FMI actualizará sus previsiones globales dentro de dos semanas y ahí incorporará el impacto de la crisis arancelaria. Hasta entonces, el escenario oficial que maneja para España es el de un crecimiento robusto apoyado en el consumo privado y la creación de empleo. "Se proyecta que el crecimiento se mantenga sólido en el corto plazo y que luego se desacelere gradualmente", explica el Fondo en las conclusiones de su Misión a España. Estas previsiones tampoco tienen en cuenta el aumento de la incertidumbre de los agentes o el impacto de las caídas de los mercados.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6f6%2Fd81%2F05c%2F6f6d8105ccb543c2a31131ae53b3c9b4.jpg)
Eso sí, el Fondo tiene un mensaje optimista para la economía nacional: "La exposición de España a Estados Unidos directa e indirecta es más baja que la de la mayor parte de los países europeos, por lo que tendrá un impacto limitado sobre el crecimiento". El organismo cree que España seguirá liderando el crecimiento en Europa por la inercia de la economía y la menor relación comercial con EEUU. De hecho, España tiene déficit de la balanza exterior con Estados Unidos.
Estas previsiones del FMI viven en un universo alternativo en el que Khamala Harris ganó las elecciones. El Fondo recomienda a España aprovechar la bonanza económica para acelerar los ajustes fiscales. En cuanto a la inflación, espera que se vaya reduciendo (menos mal que no hay aranceles) "y que para finales de 2025 se sitúen cerca del nivel fijado como meta por el BCE".
Plan de ayudas
El Ministerio de Economía se ha reunido con las comunidades autónomas para explicarles el plan de 14.000 millones en préstamos destinado a las empresas que puedan verse especialmente afectadas por la guerra comercial, una hoja de ruta en la que también intervendrán los gobiernos autonómicos para facilitar la llegada de las ayudas. Tanto Cuerpo como los consejeros autonómicos han calificado la reunión de constructiva, aunque persisten las diferencias entre las CCAA lideradas por el PP y el plan del Gobierno.
Los consejeros del PP han insistido en que el plan de respuesta sea más estructural de mejora de la competitividad de las empresas españolas. Algunas de las propuestas han sido "ampliar la vigencia de las centrales nucleares", como ha señalado Cantabria, o "paralizar la reducción de la jornada laboral" y "dar ayudas concretas a las exportaciones", como ha pedido Rocío Albert, Consejera de Economía, Hacienda y Empleo de Madrid. Galicia ha planteado que la recaudación que la UE tenga por los aranceles "se reparta a las comunidades autónomas" y Valencia que "las ayudas sean transparentes y se ejecuten".
El ministerio y las comunidades han pactado reuniones mensuales con los consejeros y reuniones semanales a nivel de dirección general para hacer seguimiento de la situación. Según ha explicado Cuerpo, los 14.000 millones son "una primera capa para facilitar la liquidez" y el Gobierno está abierto a incorporar más medidas si el impacto de los aranceles es superior o especialmente intenso en algún sector.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha evitado precisar el impacto que puede tener la guerra comercial en el crecimiento de España debido a los constantes cambios en el escenario político y a que en los datos más actualizados no se anticipa todavía una desaceleración. Según ha señalado en una rueda de prensa tras la reunión mantenida con las comunidades autónomas por el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, "todavía es muy prematuro para tener una estimación del impacto porque hay muchísimas incógnitas sobre la mesa". Se ha referido a los acontecimientos de las últimas horas de aplazamiento de 90 días de parte de los aranceles por parte de Trump y a la pausa de las contramedidas de la Unión Europea.