Es noticia
Trump hunde el tráfico mundial de mercancías con caídas de un 67% hacia EEUU
  1. Economía
GUERRA COMERCIAL

Trump hunde el tráfico mundial de mercancías con caídas de un 67% hacia EEUU

La estrategia arancelaria de Trump tiene muchas aristas. Y el efecto más inmediato, al margen de las sacudidas bursátiles, ha sido un desplome sin precedentes del tráfico de mercancías, tanto por vía marítima como carga aérea

Foto: Mercancías. (iStock)
Mercancías. (iStock)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Los aranceles aprobados por la Casa Blanca (ahora suspendidos durante 90 días excepto a China) tienen múltiples efectos, y el más inmediato, además de las sacudidas de los mercados financieros, es una caída sin precedentes del tráfico marítimo global. En concreto, según los datos de Global TradeView, una plataforma de inteligencia especializada en comercio mundial de mercancías, las reservas de contenedores con destino a EEUU han disminuido un 67% en la última semana en comparación con la semana anterior. De la misma manera, las reservas de exportación han caído un 40%.

Estos movimientos a la baja se han traducido en una fuerte caída de las tarifas promedio de los fletes para transportar contenedores, que, en el caso de las exportaciones chinas, han descendido un 28% desde principios de año. Esto significa el peor comportamiento en un primer trimestre de los últimos 20 años. El Índice de fletes de contenedores de Shanghái, principal indicador de las tarifas al contado del transporte de contenedores desde China a varios puertos importantes de todo el mundo, ha caído, por su parte, un 25% desde comienzos de año, cuando Trump regresó a la Casa Blanca. Hay que tener en cuenta que los aranceles, debido a que muchos países han contestado a EEUU con la misma moneda, actúan en una doble dirección. Es más caro vender en EEUU, pero también los exportadores estadounidenses tienen más dificultades para colocar sus mercancías en el exterior..

Según Freightos, una plataforma de transporte, en el transporte aéreo de carga se han observado múltiples cancelaciones de acuerdos entre China y EEUU: vuelos chárter cancelados o aerolíneas que trasladan su capacidad a otros destinos. Otras señales reflejan expectativas de disminución del tráfico como resultado de una caída en los volúmenes de comercio electrónico. Las tarifas de carga aérea entre China y EEUU también han disminuido en lo que va de año, aunque no se han desplomado.

La reserva de contenedores es un indicador clave para entender qué está sucediendo en el comercio global y, en definitiva, en la economía mundial, ya que miden con precisión el auge del comercio electrónico, que exige envíos más rápidos y fiables. Y lo que dicen las últimas cifras es que la causa principal de los fuertes descensos tiene que ver con la caída de las reservas procedentes de China, que han retrocedido alrededor de dos tercios.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que un número importante de exportadores difícil de cuantificar habría anticipado las entregas ante la previsible escalada arancelaria, por lo que es probable que las cifras estén sesgadas al alza por razones de oportunidad. En todo caso, reflejan unas tensiones crecientes que han frenado de forma brusca el tráfico de mercancías.

Por el momento, y dado los elevados aranceles impuestos, el impacto más significativo es el sector de componentes del automóvil, que mueve directamente al menos entre 20.000 y 30.000 millones de dólares en exportaciones de piezas hacia EEUU.

Pequeñas compras

Los aranceles de la Casa Blanca, cabe recordar, ya están en vigor, y suponían inicialmente el pago de un impuesto del 104% (ahora será el 125%) para los productos chinos que ingresan en EEUU. Trump, igualmente, firmó una nueva orden ejecutiva que triplica los aranceles para envíos pequeños, las llamadas reglas de minimis, que entrarán en vigor el 2 de mayo. Los minimis han sido un importante factor de crecimiento en forma de varios millones de paquetes por día que llegan a EEUU desde China, en su mayoría productos de comercio electrónico que habitualmente arriban por carga aérea.

Ya la Administración Biden mostró su preocupación sobre este tipo de mercancías de bajos precios porque facilitaban la competencia desleal. Entre otras razones, porque podían entrar en EEUU sin control aduanero. Ahora, los remitentes que envíen mercancías por correo postal tendrán que elegir entre pagar un arancel del 30% o una tarifa de 25 dólares por paquete, que aumentará a 50 dólares el 1 de junio. Igualmente, los aranceles del 25% que ha impuesto Canadá sobre los automóviles fabricados en EEUU entraron en vigor ayer (no está claro si han sido suspendidos) y cubren el vehículo en su totalidad o partes del mismo que no cumplan con el acuerdo comercial entre Canadá, EEUU y México.

La consecuencia, como no puede ser de otra manera, es un descenso histórico de las transacciones comerciales. Según ha escrito en Linkedin Lars Jensen, director ejecutivo de la consultora de contenedores Vespucci Maritime, “si estas cifras son correctas, se trata de una interrupción extremadamente grave de los flujos comerciales que estamos observando. Y si esto es cierto y continúa, muy pronto comenzaremos a ver importantes cancelaciones de viajes por parte de las navieras”.

Cuellos de botella

Como un adelanto de lo que puede pasar, el servicio PN4 Pacífico de la Premier Alliance, que une EEUU y Asia a través del Pacífico, que debía comenzar en mayo, está suspendido hasta nuevo aviso. Algo parecido sucedió hace cinco años, cuando irrumpió la pandemia y provocó cuellos de botella que finalmente desencadenaron en un alza extraordinaria de la inflación.

Los aranceles impulsados por Trump están provocando, además, cambios en las rutas comerciales. Las empresas, en concreto, están explorando puertos alternativos y nuevas estrategias logísticas acercando la producción al lugar de venta (nearshoring). Antes de que entraran en vigor los aranceles, ayer, en el caso de EEUU, y hoy, en el de China, los operadores habían iniciado una carrera con el reloj para llegar antes a su destino y así evitar el sobrecoste.

Según Caixin Global, los buques de carga han cruzado en los últimos días el Pacífico a velocidades récord con contenedores abarrotados de mercancías para salvar los aranceles y llegar antes al destino. Se pone como ejemplo que el portacontenedores de bandera estadounidense, Presidente Bush, con más de 7.000 contenedores a bordo, zarpó el lunes del puerto de Shanghái a una veloz velocidad de 15 nudos. En su viaje anterior desde Oakland, California, a China, el barco alcanzó los 20 nudos —casi el doble de la velocidad de crucero económica habitual—, cruzando el Pacífico en tan solo 17 días.

Según los datos de la UNCTAD, la conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, China es el país más conectado del mundo por vía marítima, seguida de Corea del Sur y Singapur. EEUU ocupa el cuarto lugar, mientras que los países europeos más conectados son España, Reino Unido y Países Bajos.

Los aranceles aprobados por la Casa Blanca (ahora suspendidos durante 90 días excepto a China) tienen múltiples efectos, y el más inmediato, además de las sacudidas de los mercados financieros, es una caída sin precedentes del tráfico marítimo global. En concreto, según los datos de Global TradeView, una plataforma de inteligencia especializada en comercio mundial de mercancías, las reservas de contenedores con destino a EEUU han disminuido un 67% en la última semana en comparación con la semana anterior. De la misma manera, las reservas de exportación han caído un 40%.

Aranceles Donald Trump El Contenedor Estados Unidos (EEUU) Industria automóvil
El redactor recomienda