La AIReF calcula que sólo la incertidumbre económica restará 0,5 puntos al PIB
El organismo alerta de que el Gobierno va camino de incumplir el compromiso de gasto adquirido con la Comisión Europea con las nuevas reglas fiscales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe93%2F9dd%2F536%2Fe939dd536a14e2a1982a5eb0a277b11f.jpg)
El impacto de la escalada arancelaria de Estados Unidos tendrá varios canales de impacto sobre la economía. Uno de ellos será la confianza. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que el impacto de la incertidumbre restará 0,5 puntos al crecimiento del PIB si no se soluciona rápidamente. El organismo advierte de la imposibilidad de hacer unas nuevas previsiones económicas, ya que los aranceles globales cambian continuamente.
"Hasta que esto no se estabilice no lo trasladaremos a nuestro escenario de crecimiento porque es cambiante", ha explicado Esther Gordo, directora de la División de análisis económico de la AIReF.
La AIReF ha optado por mantener sin cambios su previsión de crecimiento de la economía española, esto es, un avance del 2,5%. Además, para actualizar el impacto de la caída del comercio mundial la AIReF utiliza las previsiones de crecimiento global y de cotizaciones en los mercados que hacen otros organismos internacionales. Y éstos tampoco han actualizado sus proyecciones, por lo que la AIReF no puede incorporarlos a su modelo.
Lo que sí ha hecho la Autoridad Fiscal es calcular cuál podría ser el impacto de la incertidumbre comercial y calcula que será de esas 5 décimas señaladas. Lo hace empleando modelos de medición de la incertidumbre a través de los artículos de prensa. Es un efecto muy considerable, si se tiene en cuenta que los cálculos sobre el impacto directo de los aranceles anunciados el 2 de abril se situaba entre 2 y 3 décimas del PIB.
Sin embargo, la AIReF también advierte de que el volantazo en los aranceles que dio el presidente de EEUU, Donald Trump, el miércoles cambia nuevamente el escenario macro. Europa se queda, por el momento, con un arancel del 10%, frente al 125% que se lleva China. Esto provoca un cambio de los precios relativos que incluso podría llegar a ser beneficioso para algunos sectores europeos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd85%2F887%2F63e%2Fd8588763e811e767a7e784d90cc266f5.jpg)
Todas estas previsiones están sujetas a grandes fluctuaciones en un escenario de políticas comerciales tan dinámico. Los cambios en las tarifas arancelarias cambian casi por horas. Lo que sí parece es que los riesgos se concentran, casi íntegramente, a la baja.
El impacto de los aranceles llega en un momento en el que la economía española estaba creciendo con fuerza. "Todavía no vemos efectos en la economía española", ha explicado Gordo, "el PIB ha seguido mostrando un comportamiento favorable durante el primer trimestre del año".
La AIReF señala que el consumo privado y la inversión mantuvieron un alto dinamismo durante los tres primeros meses de 2025, impulsando así la creación de empleo. Las condiciones de financiación están mejorando gracias a las bajadas de tipos del Banco Central Europeo, lo que ha animado la concesión de créditos. También la compra de vivienda evidencia un alto dinamismo de la actividad, expilca la AIReF.
Incumplimiento del gasto
La AIReF ha actualizado su previsión económica en el marco de la publicación de su Informe sobre presupuestos iniciales de las AAPP. En este informe, la Autoridad Fiscal advierte de que España va camino de incumplir su compromiso con la Comisión Europea. Tras la reforma de las reglas fiscales, el cumplimiento se basa en el comportamiento del gasto primario neto de medidas de ingresos. En otras palabras, el gasto sin intereses descontando el impacto de las subidas de impuestos.
En este primer año de aplicación del nuevo compromiso, la AIReF advierte de un alto riesgo de incumplimiento por parte de España. El Gobierno se comprometió a que el gasto público no supere el 3,7% este año, pero la Autoridad Fiscal estima que se irá al 4,6%, una desviación del crecimiento de casi un punto. Sin embargo, esta desviación no excede el máximo permitido por las nuevas reglas fiscales, que es de 3 décimas del PIB, por lo que no tendría consecuencias para España si no va a más.
La AIReF calcula que el déficit público bajará este año al 2,4% sin incluir el coste de las ayudas por la DANA. Seguiría así bajando desde el 2,8% del cierre de 2024. Las ayudas a los afectados por la DANA se caclulan en 3 décimas del PIB, lo que llevaría el déficit público total hasta el 2,7%. Por su parte, si el Gobierno cumpliese el compromiso de gasto asumido con Bruselas, el déficit bajaría hasta el 2,1%.
El impacto de la escalada arancelaria de Estados Unidos tendrá varios canales de impacto sobre la economía. Uno de ellos será la confianza. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula que el impacto de la incertidumbre restará 0,5 puntos al crecimiento del PIB si no se soluciona rápidamente. El organismo advierte de la imposibilidad de hacer unas nuevas previsiones económicas, ya que los aranceles globales cambian continuamente.