Es noticia
La última exigencia de Trump para quitar los aranceles a sus aliados
  1. Economía
La obsesión con la energía

La última exigencia de Trump para quitar los aranceles a sus aliados

Los mercados respiran ante la posibilidad de acuerdos con sus principales socios. La fórmula aúna dos de las obsesiones de Trump: el déficit comercial y la extracción de petróleo

Foto: El presidente de EEUU, Donald Trump. (Reuters/Carlos Barria)
El presidente de EEUU, Donald Trump. (Reuters/Carlos Barria)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El intento de rebote de las bolsas globales se apagó a última hora del martes cuando EEUU anunció un endurecimiento de los aranceles a China. Sin embargo, durante la sesión se produjo un rebote ante la expectativa de una tregua comercial de Estados Unidos con sus principales aliados. "He visto la lista de llamadas a la Casa Blanca y es sustancial", afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista en la CNBC. El propio Donald Trump se encargó de calentar aún más esta esperanza. "Tiene buena pinta", compartió en Truth Social sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con Corea del Sur, a quien ha impuesto un arancel del 25%.

El mensaje que está trasmitiendo el equipo más cercano al presidente de EEUU es que hay un buen número de países que podrían escapar, o minimizar, los aranceles. Eso sí, tendrán que pasar por caja. Y el precio a pagar es comprar petróleo de Alaska. Es la nueva exigencia para firmar una tregua comercial que cumple dos de las obsesiones del presidente: la balanza comercial y la perforación de petróleo.

El objetivo de Trump con la guerra comercial es reducir el déficit comercial de EEUU y la balanza energética es una de las vías más rápidas para hacerlo. Estados Unidos tiene material de perforación, fuerza laboral e infraestructura para transportar gas y petróleo. Lo lleva haciendo un siglo. Instalar nuevos pozos en Alaska para exportar a sus aliados es una de las fórmulas más factibles para reducir el déficit comercial americano en el corto plazo sin romper el mercado.

"Hay conversaciones para un gran acuerdo energético en Alaska en el que los japoneses y tal vez los coreanos y los taiwaneses proveerán y comprarán gran parte de la extracción", explicó Bessent el martes. Un acuerdo comercial de estas características a cambio de la exención de los aranceles podría ser un trato aceptable para todas las partes. Y Estados Unidos conseguiría una inversión rápida y productiva, capaz de generar empleos y maquillar el déficit de bienes.

Foto: Imagen de la bolsa de Nueva York el lunes con todo en rojo. (EFE/EPA/Justin Lane)
TE PUEDE INTERESAR
No es solo bolsa: el desplome de los mercados amenaza también a la economía real
J. Jorrín Ó. Giménez Gráficos: Blanca Casanova

Esta nueva vía de negociación ha generado expectativas en los mercados. Ahora parece más cercana la posibilidad de que los aliados de Estados Unidos tengan un estatus arancelario privilegiado. Trump anunció que las negociaciones con Corea del Sur incluyen "la compra a gran escala de gas natural licuado”, que se envía en buques, y “la empresa conjunta para un oleoducto en Alaska".

El magnate estadounidense quiere que Estados Unidos se convierta en el gran proveedor energético de sus aliados. Ya lo repitió durante la campaña electoral "drill baby, drill" (perfora, nena, perfora). Este plan sólo tiene sentido si puede exportar petróleo y gas más caro que el del mercado, por lo que necesita el compromiso de sus aliados.

Estados Unidos no puede competir en precio con Arabia Saudí que, además, está bajando el precio de sus hidrocarburos. Pero sí puede forzar a sus aliados a comprar más caro, lo que no gustará nada a Riad. No es la primera vez que EEUU intenta agrandar su mercado, ya lo hizo a mediados de la pasada década con la técnica del shale y Arabia respondió inundando el mercado de crudo para bajar los precios y ahogar a los productores americanos.

Para elevar la producción necesita que los aliados compren crudo de Alaska más caro

Por eso EEUU necesita crear una demanda cautiva que pague precios superiores a los que puede encontrar en otros proveedores. Una encuesta del año pasado de la Reserva Federal de Kansas encontró que los perforadores estadounidenses necesitan que el precio del crudo esté en 91 dólares para aumentar significativamente su producción. Esto es, necesitarían que se encareciera un 50%. De lo contrario, no será rentable aumentar la producción en el país.

El boom extractor que quiere impulsar Trump sólo es posible si se asegura una demanda cautiva, sea cual sea el precio del mercado. Estas son las nuevas reglas de mercado que quiere imponer Trump. Hasta ahora, el comercio se guiaba por la búsqueda de los precios más competitivos, un sistema impuesto por el propio EEUU. El objetivo es que los flujos de exportaciones e importaciones respondan a criterios geopolíticos. Este objetivo es factible ahora que todos los países están dispuestos a pagar prebendas para mantener el mercado estadounidense abierto a sus exportaciones.

El intento de rebote de las bolsas globales se apagó a última hora del martes cuando EEUU anunció un endurecimiento de los aranceles a China. Sin embargo, durante la sesión se produjo un rebote ante la expectativa de una tregua comercial de Estados Unidos con sus principales aliados. "He visto la lista de llamadas a la Casa Blanca y es sustancial", afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista en la CNBC. El propio Donald Trump se encargó de calentar aún más esta esperanza. "Tiene buena pinta", compartió en Truth Social sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con Corea del Sur, a quien ha impuesto un arancel del 25%.

Aranceles Petróleo
El redactor recomienda