Es noticia
El economista Gonzalo Bernardos se pronuncia sobre los aranceles de Trump: "No hay ningún plan, sino un conjunto de ocurrencias"
  1. Economía
Guerra comercial

El economista Gonzalo Bernardos se pronuncia sobre los aranceles de Trump: "No hay ningún plan, sino un conjunto de ocurrencias"

Estas medidas, justificadas bajo el objetivo de "resurgir la industria estadounidense", han sido criticadas por los países afectados y los expertos

Foto: Gonzalo Bernardos, en 'La Sexta Xplica'. (Atresmedia)
Gonzalo Bernardos, en 'La Sexta Xplica'. (Atresmedia)

Donald Trump sigue estando en el foco de la polémica tras el anuncio de una batería de aranceles que afectará directamente a sus socios comerciales, incluida la Unión Europea. El presidente de Estados Unidos confirmó la imposición de un arancel universal mínimo del 10%, junto con tasas adicionales que alcanzan el 20% para determinados productos importados.

Estas medidas, justificadas bajo el objetivo de "resurgir la industria estadounidense", tendrán un impacto directo sobre sectores estratégicos de países como España, donde productos como el aceite de oliva y el vino figuran entre los más afectados por la nueva política arancelaria. En un contexto de tensiones comerciales crecientes, economistas de todo el mundo analizan las consecuencias que podrían derivarse de esta estrategia proteccionista.

Analiza el plan económico de Trump

El economista y profesor universitario Gonzalo Bernardos ha sido uno de los últimos en pronunciarse. El experto ha criticado duramente la línea económica de Trump a través de su cuenta en X. Bernardos ha cuestionado la lógica de las medidas adoptadas, al considerar que responden más a decisiones improvisadas que a una estrategia económica coherente: “Niego la mayor. No hay ningún plan, sino un conjunto de ocurrencias continuadas por personas sin conocimientos económicos”. De este modo, Bernardos rechaza que exista un diseño estructurado detrás de la decisión arancelaria del gobierno estadounidense.

Entre los argumentos que desmiente, Bernardos señala como erróneo pensar que una recesión se utilice para depreciar la moneda. "Un país pretende depreciar su moneda para solventar los errores de una deficiente política económica. Pero nunca pretende pasar de una expansión a una recesión para depreciar su moneda”, explicó.

Foto: estados-unidos-dependencia-dia-a-dia
TE PUEDE INTERESAR
¿Cuánto dependes de Estados Unidos en tu día a día?
Guillermo Cid Ilustración: Sofía Sisqués y Emma Esser Datos: Miguel Ángel Gavilanes

Otro de los razonamientos que rebate el economista se refiere a la crítica habitual sobre el gasto excesivo en Estados Unidos. "Lo que tiene es una gran ventaja porque una parte sustancial del gasto suplementario es financiado con la emisión del dólar. No paga ningún interés y no tiene que devolver lo que le han prestado”, afirma Bernardos, aludiendo a la posición privilegiada del dólar como moneda de reserva internacional.

En relación con la recuperación del músculo industrial como pilar para volver a ser una gran potencia, Bernardos lo califica como una visión desfasada. Según sostiene, “EE.UU. ya es el principal país del mundo y la industria no es ni la sombra de lo que fue. Ahora, la clave del progreso está en empresas servicios especializados (que sacan provecho de la economía digital y la IA)”.

También descarta que exista un riesgo real de estanflación: "Si las materias primas caen en picado y la demanda de bienes disminuye notablemente por la incertidumbre económica, la persistencia de una elevada inflación no la veo por ningún lado”, concluye el economista.

Donald Trump sigue estando en el foco de la polémica tras el anuncio de una batería de aranceles que afectará directamente a sus socios comerciales, incluida la Unión Europea. El presidente de Estados Unidos confirmó la imposición de un arancel universal mínimo del 10%, junto con tasas adicionales que alcanzan el 20% para determinados productos importados.

Estados Unidos (EEUU) Donald Trump Aranceles
El redactor recomienda