La fórmula "surrealista" de Trump para calcular los aranceles que aplica a cada país
El arancel real que EEUU soporta por parte de la UE es de un promedio del 4,8% según la OMC, pero la Casa Blanca calcula un 39% usando una metodología particular basada solo en los déficits comerciales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F34d%2F0ec%2F780%2F34d0ec78043cc96a90e6eb1b7b19b57a.jpg)
- Donald Trump: lista completa de los aranceles de Estados Unidos a Europa, España y todos los países
- "Vosotros sois las primeras víctimas": Canadá pasa a la ofensiva con una campaña en EEUU y boicot
- Un antiguo asesor de Putin da la clave: qué busca Trump con los aranceles
- Trump anuncia aranceles ajustados a cada país y tasas del 20% a productos importados de la UE
Las tablas presentadas por el presidente Donald Trump el 2 de abril, bautizado como "Día de la Liberación", para justificar los aranceles recíprocos que EEUU impondrá en los próximos días a todo el mundo se basan en unos cálculos novedosos y discutidos desde el primer momento al alejarse mucho los resultados de cualquier cálculo de instituciones oficiales sobre niveles arancelarios. Por ejemplo, según las cifras difundidas por la Casa Blanca, la UE estaría aplicando un 39% de aranceles al importar productos de EEUU, un dato que realmente se construye a través de una fórmula basada únicamente en el déficit comercial.
Tras el anuncio en la noche del miércoles, multitud de economistas estadounidenses sugirieron en la red social X que el cálculo estaba construido sobre la balanza comercial que EEUU mantiene con cada país y la oficina comercial del Gobierno de Trump se apresuró a publicar la fórmula con la intención de desmentir los rumores, pero realmente los confirma. Enrique Feás, economista y senior felow en el Real Instituto Elcano, ha señalado en la red social que "el rumor es cierto: el arancel "teórico" de la tercera columna es simplemente déficit dividido entre importaciones (o 10% si no hay déficit)", metodología que califica de "surrealista".
He comprobado el rumor, y es cierto: el arancel "teórico" de la tercera columna es simplemente déficit dividido entre importaciones (o 10% si no hay déficit). Y el aplicado es la mitad del teórico (con un mínimo del 10%). Surrealista. pic.twitter.com/CbZcWV5WsR
— Enrique Feás (@EnriqueFeas) April 3, 2025
Según la metodología publicada por la Casa Blanca, “los aranceles recíprocos se calculan como la tasa arancelaria necesaria para equilibrar los déficits comerciales bilaterales entre Estados Unidos y cada uno de nuestros socios comerciales”. Este cálculo supone que los déficits comerciales persistentes se deben “a una combinación de factores arancelarios y no arancelarios que impiden el equilibrio comercial”. Añade además el explicativo que “para conceptualizar los aranceles recíprocos, se calcularon las tasas arancelarias que reducirían a cero los déficits comerciales bilaterales”. Es decir, el único objetivo de la fórmula es acabar con el déficit comercial.
Para calcular los aranceles recíprocos se han utilizado los datos de importación y exportación de la Oficina del Censo de EEUU para 2024. La fórmula en concreto divide el déficit comercial de EEUU con cada país (exportaciones-importaciones) entre las importaciones de EEUU de ese país y, como el resultado es muy elevado, se multiplica por 0,5 para establecer el arancel adicional que Trump aplica al país en cuestión. Tomando como ejemplo a la UE, el resultado procede de dividir el déficit comercial de EEUU con la UE en 2024 (-235.571,2 millones de dólares) entre las importaciones de EEUU de la UE, 605.760,4 millones, lo que da como resultado un 0,3888 (multiplicado por 100, un 38,88%). Si esto se multiplica por 0,5 resulta en un 19,44% que, redondeado, al alza es el 20% que se aplicará.
De esta manera, la Casa Blanca justifica que solo se estará cobrando una parte de los aranceles que otros países cobran a EEUU, lo que considera un acto de “amabilidad”, según señaló Trump durante la intervención del miércoles. Además, si la fórmula resulta en una cifra inferior al 10% o hay superávit comercial, no se aplica, porque la orden ejecutiva firmada establece un arancel mínimo del 10% para todos los países del mundo.
El debate en X por la fórmula usada, rechazada por los economistas, ha llevado incluso a enfrentamientos entre la Casa Blanca y la prensa. Ha sido el caso del periodista James Surowiecki, al que ha tratado de rectificar el subsecretario de prensa del gobierno de Trump, Kush Desai, asegurando que la fórmula mide "literalmente" los aranceles y las barreras comerciales no arancelarias de cada país en vez del déficit comercial.
This is truly amazing. The Deputy White House Press Secretary is claiming that I'm wrong, and that the "tariff rates" on Trump's chart were calculated by "literally" measuring every country's tariffs and non-tariff trade barriers.
— James Surowiecki (@JamesSurowiecki) April 3, 2025
To prove it, he screenshots the formula the USTR… pic.twitter.com/g75FreEPbv
Niveles arancelarios calculados por la OMC
Realmente, hay tres tipos de tarifas recíprocas que son el de Nación Más Favorecida (MFN, por sus siglas en inglés), Arancel Consolidado (BND) y Arancel Eficazmente Aplicado (AHS). El más común es el MFN porque es el que se aplica a las importaciones entre los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a menos que el país forme parte de un acuerdo comercial preferencial, como sucede entre los países de la UE o, hasta ahora, entre EEUU, Canadá y México en cumplimiento del acuerdo T-MEC.
Esto significa que, en la práctica, los aranceles MFN son los más altos (más restrictivos) que los miembros de la OMC se aplican entre sí. Según los datos más actualizados de la OMC, de 2024, EEUU aplicaba un arancel MFN medio a la UE del 3,5% sobre sus exportaciones, mientras que la UE aplica un 4,8%. No obstante, si se pondera por el promedio de la composición del comercio bilateral, la ratio baja al 1,4% y al 1,7%, respectivamente.
A pesar del promedio, sí existen aranceles más altos para los productos agrícolas, del 10,8% por parte de la UE, y del 6% por parte de EEUU. Es cierto que la Casa Blanca tenía un margen para imponer aranceles recíprocos usando los estándares internacionales de una organización de la que todavía forma parte, pero ha preferido escoger la vía unilateral basada en una metodología propia que solo tiene en cuenta los déficits comerciales.
- Donald Trump: lista completa de los aranceles de Estados Unidos a Europa, España y todos los países
- "Vosotros sois las primeras víctimas": Canadá pasa a la ofensiva con una campaña en EEUU y boicot
- Un antiguo asesor de Putin da la clave: qué busca Trump con los aranceles
- Trump anuncia aranceles ajustados a cada país y tasas del 20% a productos importados de la UE
Las tablas presentadas por el presidente Donald Trump el 2 de abril, bautizado como "Día de la Liberación", para justificar los aranceles recíprocos que EEUU impondrá en los próximos días a todo el mundo se basan en unos cálculos novedosos y discutidos desde el primer momento al alejarse mucho los resultados de cualquier cálculo de instituciones oficiales sobre niveles arancelarios. Por ejemplo, según las cifras difundidas por la Casa Blanca, la UE estaría aplicando un 39% de aranceles al importar productos de EEUU, un dato que realmente se construye a través de una fórmula basada únicamente en el déficit comercial.