Cuántos años hay que cotizar para cobrar la jubilación mínima en 2025 en España
Este año los requisitos de cotización vuelven a cambiar hasta que en 2027 queden fijados para establecer la jubilación en los 67 años
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0f8%2Fb2a%2F0ba%2F0f8b2a0ba0881f77ad05aacd3d057148.jpg)
- Cómo puede afectar a tu jubilación el pluriempleo y la pluriactividad: todo lo que debes saber
- Más exacta: la Seguridad Social lanza su nueva calculadora de pensiones para saber cuánto vas a cobrar
Quienes se planteen jubilarse en 2025 deberán prestar especial atención al número de años cotizados, ya que de ello dependerá tanto la edad ordinaria de retiro como el acceso a la pensión mínima. La normativa vigente establece distintos requisitos en función del tiempo de cotización acumulado y de la situación laboral en el momento de solicitar la jubilación.
La pensión contributiva de jubilación está destinada a compensar la pérdida de ingresos tras el cese definitivo o parcial de la actividad laboral. Para obtenerla, no basta con alcanzar la edad legal; también es necesario haber cotizado un determinado número de años. En 2025 los requisitos vuelven a cambiar hasta que en 2027 queden fijados para establecer la jubilación en los 67 años.
¿A qué edad me puedo jubilar?
La edad ordinaria para jubilarse en 2025 es de 65 años para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización. En caso de no alcanzar ese umbral, será necesario esperar hasta los 66 años y 8 meses. Así lo establece la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) en su calendario de aplicación progresiva de la reforma de pensiones.
A partir de 2027, se requerirán 38 años y 6 meses cotizados para jubilarse a los 65 años. De no alcanzarse, la edad de acceso se elevará hasta los 67 años. No obstante, existen excepciones para determinados colectivos y circunstancias específicas:
– Jubilación anticipada desde los 60 años para quienes acrediten la condición de mutualista.
– Jubilación anticipada desde los 61 años para trabajadores que no sean mutualistas, siempre que cumplan los requisitos establecidos.
– Jubilación parcial, que permite compatibilizar la pensión con un empleo a tiempo parcial, normalmente asociada a un contrato de relevo.
– Jubilación especial a los 64 años para quienes se rijan por la legislación anterior al 1 de enero de 2013.
– Jubilación anticipada para determinados colectivos: personal incluido en el Estatuto Minero, miembros del cuerpo de la Ertzaintza, trabajadores ferroviarios, profesionales taurinos, artistas o personal de vuelo de trabajos aéreos.
– Jubilación flexible, que permite compatibilizar una pensión parcial con un empleo a jornada reducida, incrementando la pensión según el tiempo trabajado.
– Jubilación por discapacidad: se podrá acceder antes si el trabajador tiene reconocida una discapacidad igual o superior al 45 % o al 65 %, siempre que se cumplan los requisitos del régimen aplicable.
Condición imprescindible para acceder a la pensión mínima
El mínimo de años cotizados exigido para acceder a cualquier pensión contributiva de jubilación se mantiene en 15 años. Al menos 2 de esos años deben estar comprendidos en los 15 anteriores al momento en que se produce el cese de la obligación de cotizar o se causa el derecho. Esto se aplica tanto si el trabajador está en situación de alta como si no lo está.
De acuerdo con el artículo 205 de la LGSS, solo se tienen en cuenta las cotizaciones efectivas o asimiladas, sin incluir las pagas extraordinarias. Además, pueden computarse periodos como los beneficios por cuidado de hijos, la excedencia por cuidado de familiares o los días asimilados por parto.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F948%2F259%2F4c9%2F9482594c9b8fec1de1964bf9279cfc9e.jpg)
Cuando no se llega a los 15 años de cotización requeridos, la pensión no contributiva de jubilación ofrece una vía de acceso a prestaciones para personas en situación de necesidad. Para poder solicitarla, es imprescindible tener al menos 65 años, residir legalmente en España durante al menos 10 años —2 de ellos consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud— y no superar un umbral de ingresos establecido anualmente. En 2025, la cuantía asciende a los 7.905,80 euros anuales.
Importe de la pensión mínima contributiva en 2025
Según lo recogido en la Ley 20/2021, las pensiones contributivas se revalorizan anualmente con la inflación media interanual. En 2025, este incremento será del 2,8%. Así, la pensión mínima para los jubilados mayores de 65 años se fija en 12.241,60 euros anuales sin cónyuge a cargo y en 15.786,40 euros si existe cónyuge a cargo. Los menores de esa edad recibirán 11.452 euros y 15.786,40 si tienen cónyuge a cargo.
De este modo, la pensión media de jubilación aumentará desde los 1.441 euros mensuales en 2024 hasta los 1.481,35 euros en 2025, lo que equivale a una subida anual de 564,87 euros. Por su parte, las pensiones no contributivas se revalorizan un 9%, lo que eleva su importe anual hasta los mencionados 7.905,80 euros.
- Cómo puede afectar a tu jubilación el pluriempleo y la pluriactividad: todo lo que debes saber
- Más exacta: la Seguridad Social lanza su nueva calculadora de pensiones para saber cuánto vas a cobrar
Quienes se planteen jubilarse en 2025 deberán prestar especial atención al número de años cotizados, ya que de ello dependerá tanto la edad ordinaria de retiro como el acceso a la pensión mínima. La normativa vigente establece distintos requisitos en función del tiempo de cotización acumulado y de la situación laboral en el momento de solicitar la jubilación.