Atento si no lo sabes: la razón por la que podrías no cobrar la pensión de jubilación en España aunque hayas cotizado 15 años
Con 15 años cotizados, la pensión contributiva mínima en 2025 parte del 50% de la base reguladora
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F83f%2F02e%2Ff41%2F83f02ef417a86e911acb070aa5a89ead.jpg)
- Cambios en las pensiones de jubilación en España: así quedan tras la reforma de la jubilación demorada
- Más exacta: la Seguridad Social lanza su nueva calculadora de pensiones para saber cuánto vas a cobrar
Cotizar 15 años no garantiza el acceso automático a la pensión de jubilación en España. Aunque este es el mínimo legal exigido por la Seguridad Social para acceder a la pensión contributiva, existe un requisito adicional que, si no se cumple, puede dejar sin esta prestación a miles de trabajadores al alcanzar la edad ordinaria.
Este requisito, establecido por la Seguridad Social, exige que al menos 2 de los 15 años cotizados estén comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha en la que se solicita la jubilación. Este periodo, conocido como "carencia específica", es imprescindible para que la administración apruebe la solicitud de pensión contributiva.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F193%2F16c%2F28e%2F19316c28e74196816c158232ee0386e9.jpg)
La pensión con 15 años cotizados es la más baja dentro del sistema de pensiones contributivas porque representa el mínimo legal exigido para generar derecho a una prestación. En este caso, la Seguridad Social aplica el 50 % de la base reguladora, ya que no se han acumulado más años que aumenten ese porcentaje. Al no superar el periodo mínimo, no se incrementa la cuantía, lo que sitúa esta pensión en el nivel más bajo de las contributivas, aunque por encima de las no contributivas.
El matiz que puede dejarte sin pensión contributiva
Muchas personas que cesan su actividad laboral años antes de alcanzar la edad legal de jubilación y no mantienen cotizaciones dentro del tramo final de su vida laboral, se enfrentan a la denegación de la pensión. Aunque se haya cumplido el mínimo global de 15 años, la falta de cotización reciente impide cumplir el requisito del periodo específico, lo que invalida el derecho a la pensión contributiva.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4d2%2F585%2Ff00%2F4d2585f00904c57c74f0c4a0227925c5.jpg)
La normativa contempla algunas soluciones para quienes no cumplen este criterio, como suscribir un convenio especial con la Seguridad Social o acceder, si se cumplen ciertos umbrales de renta, a una pensión no contributiva a través del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). No obstante, esta ayuda está sujeta a límites de ingresos y ofrece prestaciones mucho más reducidas.
Edad legal y efectos económicos
Para acceder a la pensión de jubilación en 2025, también es necesario haber cumplido los 65 años, siempre que se acrediten al menos 38 años de cotización. En caso contrario, como el que tratamos, la edad legal se sitúa en los 66 años y seis meses. Además, el inicio del cobro depende del momento de la solicitud y de la situación laboral del solicitante, con efectos económicos distintos si se está o no en alta en la Seguridad Social.
- Cambios en las pensiones de jubilación en España: así quedan tras la reforma de la jubilación demorada
- Más exacta: la Seguridad Social lanza su nueva calculadora de pensiones para saber cuánto vas a cobrar
Cotizar 15 años no garantiza el acceso automático a la pensión de jubilación en España. Aunque este es el mínimo legal exigido por la Seguridad Social para acceder a la pensión contributiva, existe un requisito adicional que, si no se cumple, puede dejar sin esta prestación a miles de trabajadores al alcanzar la edad ordinaria.