Es noticia
El revelador estudio que te hará entender rápidamente cómo funcionan las hipotecas y el problema de la vivienda en España
  1. Economía
una gran paradoja

El revelador estudio que te hará entender rápidamente cómo funcionan las hipotecas y el problema de la vivienda en España

El acceso a la vivienda se ha convertido en una carrera de obstáculos para muchos españoles. Según los últimos datos del VI Barómetro de Asufin, solo

Foto: Un bloque de pisos en España (Google Maps)
Un bloque de pisos en España (Google Maps)

El acceso a la vivienda se ha convertido en una carrera de obstáculos para muchos españoles. Según los últimos datos del VI Barómetro de Asufin, solo el 14% de las hipotecas concedidas durante el último año se destinaron a financiar la compra de una primera vivienda. La cifra confirma una tendencia preocupante: las hipotecas ya no son, mayoritariamente, una herramienta para que las familias accedan a su primer hogar.

Más de la mitad de los nuevos préstamos hipotecarios se solicitan ahora para invertir en vivienda. En concreto, el 56% de los hipotecados lo hace con fines inversores, cinco puntos más que el año pasado. Una parte importante de estos inmuebles no se pone en alquiler residencial, sino que se destinan a usos turísticos o temporales, lo que reduce aún más la oferta de vivienda disponible para quienes buscan establecer su residencia habitual.

El estudio, basado en una muestra de casi 2.000 personas, también apunta a una creciente brecha entre compradores por necesidad y compradores por rentabilidad. Mientras los primeros luchan contra precios desorbitados, los segundos aprovechan las oportunidades del mercado para sacar rendimiento. Como resultado, la competencia por comprar una vivienda se endurece, afectando sobre todo a quienes no cuentan con un capital inicial elevado.

Además, hay un 10,3% de personas que se hipotecan para cambiar de casa, a pesar de tener ya una vivienda, y un 19,1% que lo hace para adquirir una segunda residencia. Este tipo de operaciones, que solían representar un porcentaje menor hace años, reflejan el cambio en la forma en la que se percibe la vivienda en España: ya no solo como un bien de uso, sino también como un producto financiero.

A esta situación se suma el hecho de que más del 60% de quienes desean hipotecarse reconocen que no pueden hacerlo, principalmente por los precios actuales del mercado. Además, más de 2 de cada 10 encuestados aseguran que sus salarios no les permiten afrontar una hipoteca. El acceso a la vivienda, por tanto, no depende solo de las condiciones del crédito, sino de una realidad económica que deja fuera a muchos.

El último informe del INE confirma que en 2024 se firmaron más de 423.000 hipotecas sobre vivienda, lo que supone un incremento del 11,2%. Pero este dato esconde una paradoja: aunque se firman más hipotecas, cada vez menos se destinan a necesidades residenciales. La vivienda sigue siendo vista como un refugio de inversión y eso, según Asufin, tensa los precios al reducirse la oferta disponible para uso habitual.

Foto: Viviendas en una calle de España (Google Maps)

Mientras tanto, la preocupación por la vivienda va en aumento. El CIS refleja que un 34,1% de los españoles considera este su principal problema, una cifra que no deja de crecer. Y todo apunta a que esta situación seguirá afectando especialmente a quienes buscan comprar por primera vez, en un mercado donde invertir parece más fácil que vivir.

El acceso a la vivienda se ha convertido en una carrera de obstáculos para muchos españoles. Según los últimos datos del VI Barómetro de Asufin, solo el 14% de las hipotecas concedidas durante el último año se destinaron a financiar la compra de una primera vivienda. La cifra confirma una tendencia preocupante: las hipotecas ya no son, mayoritariamente, una herramienta para que las familias accedan a su primer hogar.

Vivienda