¿Cómo queda la jubilación si has nacido entre 1960 y 1970? Esto es lo que dice la Seguridad Social en España
Puede haber muchas variaciones en función de la profesión, los despidos y el tiempo trabajado, el lugar de residencia...
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F57d%2F651%2Ff98%2F57d651f98c93ecd5d25fc96996fc51e5.jpg)
La Seguridad Social ha actualizado los requisitos para jubilarse en los próximos años, lo que afecta directamente a quienes nacieron entre 1960 y 1970. Jubilarse a los 65 años sigue siendo posible, pero solo si se cumplen ciertos requisitos de cotización, que ahora son más exigentes.
Para acceder al 100% de la pensión, será necesario haber cotizado al menos 38 años y 3 meses. De no llegar a esa cifra, la edad ordinaria de jubilación se retrasa, pudiendo alcanzar hasta los 67 años, según el año exacto de nacimiento.
Por ejemplo, quienes nacieron en 1960 podrán jubilarse en 2025 con el 100% de su pensión si cumplen el tiempo mínimo cotizado. En caso contrario, deberán esperar hasta 2027, cuando cumplirán 66 años y 8 meses.
Este esquema se irá aplicando de forma progresiva a las personas nacidas entre 1961 y 1970. Aquellos que no alcancen el mínimo de cotización tendrán como referencia la edad de 67 años como límite para obtener el 100% de la base reguladora.
Varias formas de jubilarse
También existe la posibilidad de adelantar la jubilación hasta dos años antes, pero en ese caso hay que tener en cuenta ciertas penalizaciones. La jubilación anticipada voluntaria requiere al menos 35 años cotizados, de los cuales dos deben estar dentro de los últimos 15 antes de solicitarla.
Para quienes se vean obligados a dejar su empleo por causas ajenas a su voluntad, como un ERE o un despido objetivo, existe la opción de jubilación anticipada involuntaria. Esta modalidad permite retirarse hasta cuatro años antes de la edad ordinaria, siempre que se acrediten 33 años de cotización.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F268%2F5f8%2Ff0d%2F2685f8f0df8c23b4bfe0459bebfee128.jpg)
Un dato que muchos desconocen es que el servicio militar obligatorio también puede servir para aumentar el periodo cotizado. Si el tiempo de mili fue superior a nueve meses, se podrá suma un año como máximo al cómputo, pero solo si se opta por la jubilación anticipada.
Para sumar ese año, es necesario solicitar un certificado oficial al Ministerio de Defensa y presentarlo junto al DNI. Este beneficio solo aplica en casos en los que el año adicional sea necesario para cumplir con los requisitos de jubilación anticipada.
A partir de 2026, entra en vigor un nuevo sistema de cálculo de la pensión que ofrecerá dos opciones: una mantiene el modelo actual y otra amplía el periodo de cotización evaluado. Esta última permitirá descartar hasta 24 meses de los peores años de la vida laboral.
Varía según la parte de la década
Quienes hayan nacido entre 1960 y 1965 podrán eliminar algunos meses del cálculo, mientras que los nacidos entre 1966 y 1970 podrán descartar hasta dos años completos si optan por el nuevo sistema.
Además, en 2025 las pensiones contributivas se han revalorizado un 2,8%. Esto eleva la pensión mínima con cónyuge a cargo a más de 15.700 euros anuales. La pensión media mensual se sitúa ya en torno a los 1.481,35 euros, lo que mejora el poder adquisitivo de los futuros jubilados.
La Seguridad Social ha actualizado los requisitos para jubilarse en los próximos años, lo que afecta directamente a quienes nacieron entre 1960 y 1970. Jubilarse a los 65 años sigue siendo posible, pero solo si se cumplen ciertos requisitos de cotización, que ahora son más exigentes.