Es noticia
Bruselas respalda siete proyectos para extraer materias primas críticas en España
  1. Economía
47 proyectos por Europa

Bruselas respalda siete proyectos para extraer materias primas críticas en España

La Comisión Europea anuncia el apoyo de la Unión Europea a 47 proyectos para obtener materias primas críticas en Europa, siete de ellos en España

Foto: Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de Mercado Interior e Industria en la Comisión Europea. (EFE/Olivier Hoslet)
Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de Mercado Interior e Industria en la Comisión Europea. (EFE/Olivier Hoslet)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Seguridad es la nueva palabra de moda en Bruselas desde hace meses, y se extiende a todos los debates: desde el ámbito militar al comercial y el industrial. Como parte de esta nueva agenda, la Comisión Europea busca reforzar la fortaleza de las cadenas de suministro clave para la industria europea, también en lo que se refiere a las conocidas como "materias primas críticas" (CMR, por sus siglas en inglés), respaldando proyectos para su extracción en suelo europeo. Este martes, el Ejecutivo comunitario ha anunciado 47 proyectos europeos que respaldará en los próximos años, siete de ellos situados en España, que contarán con una simplificación de procesos, que serán más rápidos, y un acceso más sencillo a financiación.

El objetivo de la Comisión Europea es "impulsar las capacidades nacionales de materias primas estratégicas, lo que a su vez reforzará la cadena de valor de las materias primas europeas y diversificará las fuentes de suministro". Los proyectos españoles se encuentran en Andalucía, Extremadura, Galicia y Castilla-La Mancha, y servirán para extraer litio, wolframio, cobre, cobalto o níquel. Algunos de estos materiales son fundamentales para el desarrollo de tecnologías limpias, incluyendo las baterías eléctricas para los vehículos limpios, uno de los objetivos clave de la Comisión Europea. En el caso del wolframio, que se extraerá en dos proyectos, uno al sur de Mérida y San Benito y otro en Ciudad Real, se trata de una materia prima fundamental para el desarrollo de la industria militar que Bruselas está intentando potenciar para desarrollar una capacidad de disuasión autónoma frente a Rusia a finales de la década.

Actualmente, muchos de estos minerales críticos dependen casi por completo del suministro de países terceros, especialmente de China. Es el caso, por ejemplo, del litio utilizado en la UE: el 100% proviene del gigante asiático. Ahora, un proyecto de extracción de litio cerca del pueblo cacereño de Fresnedoso de Ibor y otro en Lugo, cerca de Érmora, así como otros 22 proyectos, siendo la materia prima crítica que más atención recibe, con extracción en otros países como Alemania, Portugal o Finlandia.

Estos proyectos buscan poner en práctica los objetivos expresados en la Ley de Materias Primas Críticas que la Comisión Europea sacó adelante en la anterior legislatura, y que establecía la ambición de que de los CMR que la UE esté consumiendo en 2030 el 10% se extraigan en territorio europeo, el 40% se transformen en la Unión y el 25% se reciclen en zona comunitaria. "Durante mucho tiempo, las materias primas han sido el punto ciego de nuestra política industrial. Demasiado complicadas, demasiado caras, demasiado lentas de producir, Europa ha preferido a menudo comprar la mayoría de las materias primas que necesita casi exclusivamente fuera de sus fronteras", ha señalado Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo a cargo de Mercado Interior e Industria.

Los proyectos cuentan con una inversión de capital de unos 22.500 millones de euros, y contarán con apoyo de la Comisión Europea, los Estados miembros e instituciones financieras, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI). "También se beneficiarán de disposiciones simplificadas en materia de permisos, a fin de garantizar la previsibilidad para los promotores de proyectos, salvaguardando al mismo tiempo las normas medioambientales, sociales y de gobernanza", asegura la Comisión Europea, señalando que según la ley europea de materias primas críticas el proceso de concesión no puede superar los 27 meses para los proyectos de inversión ni los 15 meses para el resto de proyectos. Bruselas subraya que actualmente estos procesos de permisos duran entre cinco y diez años.

"La descarbonización no es posible sin ciertas materias primas. Sin galio para construir paneles solares, sin cobre para transmitir electricidad. No puede haber industria de defensa sin tierras raras, que se utilizan en nuestros radares, sonares y sistemas de apuntado, y para las que, les recuerdo, dependemos al 100% de materiales chinos refinados", ha explicado Séjourné en una rueda de prensa. "Ya puedo anunciar que este año se lanzará una segunda convocatoria de candidaturas", ha añadido el francés, explicando que "a finales de 2026" se pondrá en marcha el sistema de compras centralizadas de materias primas críticas, lo que Séjourné ha identificado como "un pilar de nuestra estrategia industrial".

La transición verde se ha empezado a ver en Bruselas como el camino más corto para lograr una independencia energética respecto a los combustibles fósiles que han sido fundamentales para la industria europea durante décadas, especialmente gracias al gas barato ruso. El problema de esta visión industrial del Pacto Verde es que para las tecnologías limpias también se necesitan materias primas que Europa hoy por hoy no tiene. Por eso, el vicepresidente Séjourné ha señalado que la Comisión no quiere "sustituir la dependencia de los combustibles fósiles por una dependencia de materias primas críticas". "El litio chino no puede convertirse mañana en el gas ruso. Y sólo hay una manera de evitarlo: tenemos que extraer en Europa, con la apertura de nuevas minas; tenemos que transformar en Europa; y tenemos que reciclar en Europa", ha asegurado el francés.

Seguridad es la nueva palabra de moda en Bruselas desde hace meses, y se extiende a todos los debates: desde el ámbito militar al comercial y el industrial. Como parte de esta nueva agenda, la Comisión Europea busca reforzar la fortaleza de las cadenas de suministro clave para la industria europea, también en lo que se refiere a las conocidas como "materias primas críticas" (CMR, por sus siglas en inglés), respaldando proyectos para su extracción en suelo europeo. Este martes, el Ejecutivo comunitario ha anunciado 47 proyectos europeos que respaldará en los próximos años, siete de ellos situados en España, que contarán con una simplificación de procesos, que serán más rápidos, y un acceso más sencillo a financiación.

Bruselas Materias primas
El redactor recomienda