Europa obligará a España a explotar los yacimientos con minerales críticos
La lista se conocerá el próximo martes, y en síntesis supone determinar qué yacimientos con minerales considerados críticos deben salir adelante. El plan de la UE se enmarca en la política de autonomía estratégica
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb00%2F09f%2Fdd2%2Fb0009fdd2fba5a358e8d2bf319179643.jpg)
La Comisión Europea (CE) está ultimando una legislación para el conjunto de los 27 que busca explotar los yacimientos mineros que hoy, por diversas causas: económicas, medioambientales, oposición de los vecinos, etc. están sin aprovechar. El próximo martes, en concreto, según fuentes de toda solvencia, Bruselas anunciará una lista que identifica aquellos yacimientos que se consideran rentables y útiles para el aprovisionamiento de minerales considerados esenciales, y algunos estarán en España. Probablemente, un número inferior a diez explotaciones mineras. En total se aprobarán más de medio centenar de proyectos en el conjunto de la región.
Lo más novedoso, sin embargo, es que se trata de una reglamentación europea, que, como se sabe, tiene prevalencia sobre la legislación española, lo que significa que será de obligado cumplimiento. Se aprobará, en concreto, que cualquier promotor de un proyecto para explotar materias primas estratégicas deba poder solicitar directamente a la Comisión el reconocimiento de su propuesta como proyecto estratégico. Es decir, no serán los gobiernos nacionales los encargados de la autorización, sino instancias supranacionales.
Hoy, muchos proyectos están paralizados porque los ayuntamientos afectados, las comunidades autónomas o, incluso, la propia Administración central ponen pegas por la presión social o las dudas sobre la viabilidad financiera o medioambiental de la instalación, y de ahí que en la nueva legislación considere “crucial” la aceptación pública de los proyectos mineros. En este sentido, se obligará al promotor de un determinado proyecto a que presente un plan que contenga medidas para facilitar la aceptación pública, “con especial atención a los interlocutores sociales, la sociedad civil y otros organismos de supervisión”.
Autonomía estratégica
Lo que se pretende, en el marco de la nueva estrategia de seguridad y defensa que impulsa Bruselas, es limitar la dependencia de otros países. En particular, en lo que respecta a los minerales considerados críticos. La Comisión Europea llegó a identificar en su momento 17 materias primas estratégicas que son clave para la transición verde, digital, defensa y espacio, con una enorme dependencia exterior.
Los parámetros principales seguidos para identificar qué materias primas son esenciales son dos: su importancia económica y el riesgo de suministro. Además, se tienen en cuenta la dependencia de las importaciones y las restricciones en las exportaciones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc4e%2Fcf7%2F8d8%2Fc4ecf78d82dfc161b612c0998d8e848c.jpg)
Los datos del Ministerio para la Transición Ecológica, responsable de la política minera, muestran que si bien Europa y España son autosuficientes en materias primas minerales para la construcción y la mayor parte de los minerales industriales, ambas son muy dependientes de otras materias primas. Europa produce en la actualidad el 60% de los metales que consume y depende casi en su totalidad de las importaciones de terceros países de materias primas consideradas como fundamentales para la economía europea.
Así, por ejemplo, según la Hoja de Ruta del Gobierno para hacer una minería sostenible, el litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito son cruciales para el rendimiento, la longevidad y la densidad energética de las baterías. Las tierras raras son esenciales para los imanes permanentes empleados en turbinas eólicas y motores de vehículos eléctricos, mientras que las redes eléctricas necesitan una gran cantidad de cobre y aluminio, siendo el cobre la piedra angular de todas las tecnologías relacionadas con el suministro de energía eléctrica.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa53%2Fc76%2F4fd%2Fa53c764fdd28f72ce07883e8a3743d92.jpg)
Se da la circunstancia de que China, que es a la vez un socio comercial y un rival sistémico, es el primer productor mundial de 19 de las 34 materias primas fundamentales para la UE. Lo que ha detectado Bruselas es que Europa se ahorraría muchas importaciones si explota sus propios yacimientos. Sus necesidades son bauxita, antimonio, cobalto, litio, grafito o estroncio.
Demanda de tierras raras
La meta propuesta por Bruselas a los países de la Unión Europea es que para el año 2030 no se dependa en más de un 65% de ninguna materia prima crítica procedente de un solo país. Hay que tener en cuenta que la Comisión Europea prevé que la demanda de tierras raras en la UE se sextuplicará para 2030 y se multiplicará por siete para 2050, mientras que la de litio se multiplicará por doce en 2030 y por veintiuna para 2050.
Entre los materiales fundamentales, España cuenta con yacimientos de feldespato, estroncio, tungsteno, antimonio y silicio mecánico (útil para evitar el desgaste de materiales).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9dc%2F951%2Fb71%2F9dc951b71e853c2ad5533e850ea46172.jpg)
La idea de Bruselas con la nueva reglamentación es lograr que las empresas mineras tengan menos dificultades para explotar yacimientos en cuanto a permisos administrativos. En particular, en las tres fases de un proyecto: exploración, explotación y reciclado. Y para lograr ese objetivo y animar a las empresas mineras se aprobará un nuevo sistema de garantías financieras para incentivar la actividad. En el caso de España, en la práctica, la última revisión del Plan de Abastecimiento de Materias Primas Minerales data de 1987 y desde entonces, ha reconocido el Gobierno, no existe una planificación del sector minero; únicamente permanece la lista de sustancias primas minerales prioritarias vigente desde el año 2002.
Esas tres fases, con sus correspondientes permisos, se pueden ampliar incluso más. Según los colegios mineros, existen nada menos que ocho etapas características del ciclo de vida de un proyecto minero. Las cuatro primeras son exploración, estimación de recursos, estimación de reservas y estudio de viabilidad, y son anteriores a la puesta en marcha de la explotación minera.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe70%2Fc20%2F772%2Fe70c20772488abdbb62aedf8fbbbf2b7.jpg)
Europa ya cuenta con un reglamento sobre materias primas críticas que entró en vigor en abril del año pasado, y en el que se destaca la descoordinación que existe entre los gobiernos nacionales, lo que socava el mercado interior. Para evitarlo, el reglamento habilita la creación del Consejo Europeo de Materias Primas Fundamentales, cuyas resoluciones no serán vinculantes para los Estados miembros. Ahora bien, la Comisión, con el apoyo del Consejo, será quien identifique los proyectos destinados a iniciar o expandir la extracción, el procesamiento o el reciclado de materias primas estratégicas.
El Ministerio para la Transición Ecológica, por su parte, ya ha iniciado la semana pasada el trámite de audiencia pública del Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029. Este Plan pretende poner en marcha el primer programa de exploración de la democracia e identificar recursos en las más de 1.000 balsas y escombreras existentes en España. El objetivo es actualizar la normativa para agilizar y mejorar la restauración de explotaciones mineras cerradas.
Hoy, muchas movilizaciones tienen que ver con el destrozo al medioambiente que históricamente han supuesto muchas instalaciones mineras, lo que explica que se hayan producido concentraciones de vecinos en Cáceres o Salamanca. El nuevo reglamento de la UE considera que el proceso nacional de concesión de autorizaciones debe garantizar que los proyectos de materias primas fundamentales sean seguros y cumplan los requisitos medioambientales, sociales y de seguridad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2a0%2Fd4a%2Fc0a%2F2a0d4ac0ad0f6e5bf49e8a5b0220b564.jpg)
La industria extractiva española, según el Consejo Superior de Colegios de Minas, cuenta con unas 2.700 explotaciones activas, de las cuales 10 son de minería metálica, 165 de minerales industriales, 439 de canteras de roca ornamental y en torno a 2.100 de áridos. El sector emplea a cerca de 29.000 personas y factura anualmente en torno a 3.500 millones de euros. Su importancia radica, más que en la cifra, en su capacidad para fijar población en determinadas áreas locales. De hecho, si se incluye tanto el empleo directo como el indirecto asociado a la extracción y primera transformación, la ocupación se estima en 90.000 trabajadores.
La lista de los yacimientos existentes en España de materiales críticos está por determinar, y puede afectar a algunos de los siguientes proyectos, como publicó Jorge García González en este periódico:
- Extremadura: la comunidad extremeña ha emergido como una de las zonas con mayor potencial en tierras raras. En la provincia de Cáceres, los estudios han detectado indicios en Los Ibores y Campo Arañuelo, donde se están realizando prospecciones para determinar la viabilidad de la explotación de litio y tántalo. En Alía, se han identificado monacitas sedimentarias ricas en europio, mientras que en la provincia de Badajoz, municipios como Burguillos del Cerro, Barcarrota y Almendralejo podrían albergar reservas significativas de litio, tántalo y niobio.
- Ciudad Real: el Campo de Montiel, en la provincia de Ciudad Real, se ha convertido en un punto clave en la investigación de tierras raras en España con elementos como la monacita, el cobalto, el cesio y el neodimio. La empresa Quantum Minería ha identificado un yacimiento con una producción potencial de 2.100 toneladas anuales, lo que podría cubrir hasta un 33% de la demanda europea. Sin embargo, el proyecto enfrenta una fuerte oposición debido a su impacto medioambiental, especialmente por la posible afectación a acuíferos y ecosistemas protegidos
- Zamora: las comarcas de Aliste y Sayago han sido identificadas como zonas con un importante potencial en tierras raras. Localidades como Villalcampo y Bermillo de Sayago han despertado el interés de la industria minera, que ve en estos yacimientos una oportunidad para el desarrollo económico de la provincia. En la frontera con Salamanca, en el Domo del Tormes, también se han detectado concentraciones de tántalo, litio y cerio, elementos esenciales para la fabricación de baterías y tecnología avanzada.
- Galicia: las provincias de Lugo (monacita), Orense (niobio y tántalo) y Pontevedra (litio, monacita, niobio y tántalo) también cuentan con yacimientos de tierras raras posibles de explotar.
La Comisión Europea (CE) está ultimando una legislación para el conjunto de los 27 que busca explotar los yacimientos mineros que hoy, por diversas causas: económicas, medioambientales, oposición de los vecinos, etc. están sin aprovechar. El próximo martes, en concreto, según fuentes de toda solvencia, Bruselas anunciará una lista que identifica aquellos yacimientos que se consideran rentables y útiles para el aprovisionamiento de minerales considerados esenciales, y algunos estarán en España. Probablemente, un número inferior a diez explotaciones mineras. En total se aprobarán más de medio centenar de proyectos en el conjunto de la región.