Es noticia
La Fed mantiene los tipos en el 4,5% y prevé más inflación y menos crecimiento
  1. Economía
Efecto Trump

La Fed mantiene los tipos en el 4,5% y prevé más inflación y menos crecimiento

A pesar de la desaceleración, el PIB crecería un 1,7% en 2025 y el desempleo se mantendría bajo, lo que da margen a la Reserva Federal para una senda de descenso de tipos más pausada y basada en indicadores económicos más "claros"

Foto: El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. (EFE / EPA / WILL OLIVER).
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. (EFE / EPA / WILL OLIVER).

El Banco Central de Estados Unidos se ha resistido nuevamente a bajar los tipos de interés en su reunión de este miércoles y los mantiene en el rango con el que cerró 2024, entre el 4,25% y el 4,5%. La Fed reafirma su prudencia en el inicio de 2025 ante la agresiva política económica de Donald Trump, que ha provocado que se dispare la incertidumbre, caídas en bolsa y un empeoramiento en los datos que miden las expectativas de los hogares y las empresas.

La decisión de marzo ha ido acompañada de una actualización de las previsiones económicas y del cuadro de puntos, un ejercicio en el que los miembros del Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), votan sus perspectivas de nivel de tipos. En línea con las últimas proyecciones de la OCDE, la Fed estima ahora una inflación mayor y un crecimiento del PIB menor respecto al escenario de diciembre. Los principales índices bursátiles de EEUU han acelerado sus ganancias previas de la sesión tras conocerse la decisión y las nuevas previsiones.

En concreto, los técnicos de la Reserva Federal prevén un avance del PIB de cuatro décimas inferior en 2025, pasando del 2,1% previsto en diciembre al 1,7% actual, mientras que estiman una inflación dos décimas superior, del 2,7%, y señalan que "la inflación se mantiene algo elevada". Según ha explicado en rueda de prensa Jerome Powell, presidente de la Fed, esto se debe a que las expectativas de inflación a largo plazo han aumentado "tanto en las medidas de mercado como en las basadas en encuestas de consumidores y empresas" y ha mencionado como "factor determinante" a los aranceles.

Foto: Un buque de contenedores. (EFE / FRANCK ROBICHON).

La proyección de la Fed también empeora para 2026 y 2027 con crecimientos del PIB del 1,8% en ambos ejercicios, tres décimas menos, aunque la inflación se mantiene prácticamente igual, con un 2,2% estimado para el próximo año y un 2% para 2027, alcanzando así el objetivo del banco central. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta ni energía ni alimentos frescos, continuará en una senda descendente, aunque todavía sería elevada en 2025, alcanzando el 2,8%. En cuanto al desempleo, el Comité mantiene prácticamente su previsión de diciembre con una tasa estable entre el 4,4% y el 4,3% para los tres próximos años. El mercado laboral aguantaría a pesar del menor crecimiento económico y da motivos a la Fed para esperar a bajar los tipos.

De producirse el escenario publicado este miércoles, supondría un crecimiento de 1,1 puntos inferior al de 2024 y una inflación solo dos décimas inferior, aunque la Fed reconoce que "la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado", por lo que las previsiones podrían cambiar en los próximos meses. "Nos centramos en separar las señales del ruido", ha defendido Powel, añadiendo que los indicadores permiten "esperar a una mayor claridad" para decidir una bajada de tipos.

Los aranceles ya tienen impacto

Varios indicadores de avance muestran ya, como ha señalado Powel, una pérdida de la confianza de los agentes económicos en EEUU y una caída en el consumo privado. Esto se ha reflejado en caídas en las principales bolsas del país, pero también en la encuesta a los consumidores relativa al mes de febrero, en la que han aumentado los que anticipan una situación financiera peor o mucho peor para su hogar dentro de un año. Todo apunta a que la economía se está resintiendo ya con los anuncios de Trump por una cuestión de expectativas, aunque el impacto de los primeros aranceles se comenzará a notar especialmente en los próximos meses. Powell cree que "la inflación ha empezado a subir en parte como respuesta a los aranceles", ya que ha marcado un 3% y un 2,8% en enero y febrero de 2025 en vez de las tasas algo inferiores que estaban previstas, aunque "puede que se retrase el impacto en el transcurso del año".

Solo han entrado en vigor el 20% adicional a las importaciones procedentes de China y el 25% al acero y al aluminio que afecta a la UE, pero se espera que el próximo dos de abril se comiencen a aplicar los aranceles adicionales para los principales socios comerciales de EEUU, México y Canadá, y un conjunto de tarifas dirigidas a las importaciones de la UE. Todos los países han adoptado ya medidas de represalia o lo harán cuando entren en vigor las subidas estadounidenses, lo que repercutirá en unos menores flujos comerciales con EEUU y en redirecciones del comercio mundial. Para EEUU supondría un aumento de la inflación al tener que sustituir productos más competitivos extranjeros por productos internos, aunque dependerá de en qué medida y con qué excepciones se terminen aplicando los aranceles.

Los tipos bajarían una o dos veces en 2025

A pesar de la incertidumbre económica, el crecimiento de EEUU seguiría aguantando en niveles positivos sin afectar al desempleo, lo que da margen a la Fed para una senda de descenso de tipos más pausada. Por ello, los miembros del Comité han mantenido su previsión del nivel de tipos para el final de 2025 y los próximos años tras alterar la senda en diciembre, cuando pasaron de estimar cuatro bajadas para este año en septiembre, antes de que se celebraran las elecciones en EEUU, a estimar como máximo dos de 0,25 puntos. El panel de puntos actualizado señala que los tipos cerrarán 2025 en el rango entre el 3,75 y el 4%.

La Fed mantiene el precio del dinero en niveles históricos elevados y solo ha realizado tres descensos desde el máximo del 5,5% alcanzado en 2024. Continúa así desacoplándose del comportamiento del Banco Central Europeo, que en su reunión de hace dos semanas aprobó un nuevo descenso de los tipos, hasta situarlos en el 2,5%, aunque es más probable que una pausa esté cercana porque su política monetaria es cada vez menos restrictiva.

El Banco Central de Estados Unidos se ha resistido nuevamente a bajar los tipos de interés en su reunión de este miércoles y los mantiene en el rango con el que cerró 2024, entre el 4,25% y el 4,5%. La Fed reafirma su prudencia en el inicio de 2025 ante la agresiva política económica de Donald Trump, que ha provocado que se dispare la incertidumbre, caídas en bolsa y un empeoramiento en los datos que miden las expectativas de los hogares y las empresas.

Reserva Federal Donald Trump