Es noticia
Contra estados 'trumpistas' y maximizando daño: explicando la respuesta de la UE a los aranceles de EEUU
  1. Economía
Comercio exterior

Contra estados 'trumpistas' y maximizando daño: explicando la respuesta de la UE a los aranceles de EEUU

El Ejecutivo comunitario ha anunciado una respuesta a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. ¿Qué significa esto? ¿Ya no habrá más negociación? ¿Cuál ha sido la estrategia?

Foto: La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. (EFE)
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La Unión Europea ha anunciado esta semana contramedidas por valor de hasta 26.000 millones de euros contra Estados Unidos, después de que se hayan introducido los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció poco después de regresar a la Casa Blanca. “La Unión Europea debe actuar para proteger a los consumidores y a las empresas. Las contramedidas que tomamos hoy son enérgicas, pero proporcionadas”, ha explicado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Las medidas europeas se basan en una lista de bienes estadounidenses a los que ya se aplicaron aranceles en 2018 y 2020, aunque ahora los Estados miembros tendrán que dar el visto bueno a una serie de nuevos aranceles para igualar el impacto económico de los anunciados por Trump. Pero, ¿qué significa esto? ¿Por qué responde la Unión Europea mientras otros actores no lo hacen? ¿Cuál es la estrategia de Bruselas?

¿Por qué ha sido tan rápida y dura la Comisión Europea?

Bruselas ha querido hablar el “idioma Trump”, actuar con firmeza porque está convencida de que es la única manera de que el presidente de EE.UU. los respete. La Unión Europea había avisado de que respondería rápidamente a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y siempre dejó claro que lo haría con contramedidas arancelarias. Sin embargo, otros actores como Reino Unido o Australia han decidido, por el momento, no responder ante el temor de una espiral que desemboque en una guerra comercial total con Washington.

Foto: Zelenski con Antonio Cósta y Ursula von der Leyen. (Europa Press/Frederic Sierakowski)

Fuentes comunitarias señalan que la respuesta contundente y rápida por parte de la Unión es premeditada. “Si se nos habla en este idioma, nosotros vamos a hablar este idioma”, afirman las citadas fuentes. La Comisión Europea ha pasado meses trabajando con los diplomáticos de los Veintisiete en una lista ya muy definida para poder actuar rápidamente contra la Casa Blanca.

¿Significa eso que la UE no quiere negociar con Trump?

No, más bien todo lo contrario (o al menos eso piensan). Creen que la mejor manera de entablar una negociación es que la Casa Blanca vea que la Unión Europea va en serio y está dispuesta a hacer daño a la economía estadounidense.

Los aranceles no se empezarán a aplicar hasta el 1 de abril, cuando entrará en vigor el primer tramo de manera automática, ya que consiste en la reactivación de la lista de 2018 y 2020. El siguiente bloque, que incluirá nuevos productos, deberá recibir el visto bueno de los Estados miembros y entrará en vigor a mediados de mes. “Esto significa que, efectivamente, ahora tenemos otra ventana para las negociaciones”, señala una fuente comunitaria.

Foto: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (EFE/Wiktor Dabkowski)

Otra cuestión es si Bruselas confía en que esas negociaciones vayan a tener éxito. Maros Sefcovic, comisario de Comercio y Seguridad Económica, viajó recientemente a Washington para hacer ofertas que evitaran el choque comercial durante una larga reunión con sus homólogos estadounidenses. Su análisis de la situación quedó reflejado en unas declaraciones esta semana: “Al final, como se suele decir, una sola mano no puede aplaudir”.

En la capital comunitaria hay cierto nivel de confianza en que, ahora que los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio europeo empiezan a aplicarse, habrá un efecto boomerang que podría llevar al Departamento de Comercio a la mesa de negociación. Creen que las medidas han estado muy mal diseñadas y que pueden dañar enormemente la economía estadounidense.

¿Hay una estrategia para dañar a Trump?

Aunque los aranceles afectan a una serie de productos estadounidenses, la Unión Europea los ha diseñado para aplicar una especial presión sobre Trump. Algunos productos son meramente simbólicos, como las motocicletas Harley-Davidson, pero otros han sido seleccionados estratégicamente para afectar a circunscripciones clave para los republicanos.

Foto: La presidenta de la Comisión Europea en el Parlamento Europeo, Ursula von der Leyen. (DPA/Philipp von Ditfurth)

Así, se han añadido a la lista productos del sector agrícola como la soja, cuya producción es significativa en Luisiana, estado natal del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson. También se han incluido productos cárnicos como la ternera y las aves de corral, sectores clave en estados como Nebraska y Kansas, de mayoría republicana. En todos estos estados Trump ganó en las elecciones presidenciales de 2024.

Además, los aranceles impactan en sectores fundamentales en otros estados republicanos como Virginia o Alabama. Fuentes comunitarias admiten que estas medidas también afectarán a empresas de otros estados, como California, pero insisten en que la estrategia busca aplicar la máxima presión sobre la administración estadounidense, tanto desde el punto de vista económico como político. “No se trata solo de una cuestión electoral. También se trata de que las empresas se comprometan y dejen claro a la administración que esto es una mala idea”, añaden.

Foto: Ursula von der Leyen, este 11 de marzo. EUROPA PRESS

¿Y hay una estrategia para defenderse?

La Comisión Europea ha intentado golpear sectores en los que la UE tiene fácil acceso a sustitutos. Por ejemplo, en lugar de importar soja de Luisiana, puede obtenerla de Brasil. “Puede que nos guste Harley-Davidson, pero tenemos muchas alternativas europeas a Harley-Davidson”, ha explicado una fuente comunitaria.

El Ejecutivo comunitario ha trabajado en una estrategia equilibrada entre su lado “ofensivo” y su lado “defensivo”, procurando que el impacto de los aranceles no recaiga desproporcionadamente sobre unos pocos Estados miembros de la Unión Europea.

¿Esto es todo?

No, porque Trump ha pedido a su Departamento de Comercio que diseñe una serie de “aranceles recíprocos”, medidas que Estados Unidos aplicaría contra cualquier país que establezca lo que Washington considera barreras comerciales. Entre estas barreras se incluyen, por ejemplo, el impuesto sobre el valor añadido (IVA) o los impuestos a los servicios digitales, como la “tasa Google” que aplican países como Francia o España.

Foto: Un Eurofighter de la Fuerza Aérea alemana (Luftwaffe alemana) aterriza durante una ceremonia en la base aérea de Lielvarde en Letonia. (EFE/Toms Kalnins)

La Comisión Europea no quiere adelantarse a los acontecimientos, pero es consciente de que la Casa Blanca podría anunciar estos “aranceles recíprocos” en las próximas dos semanas. Fuentes comunitarias aseguran que “nada está fuera de la mesa”, incluyendo un poderoso “instrumento anti-coerción” originalmente diseñado para proteger a los Estados miembros de la instrumentalización de la política comercial por parte de terceros países, con un enfoque especial en China, aunque ahora podría utilizarse contra Estados Unidos.

Si bien, por el momento, la Comisión Europea solo ha aplicado aranceles a bienes y no a servicios, fuentes consultadas no descartan tomar “medidas más creativas” en ámbitos como los servicios o la inversión.

La Unión Europea ha anunciado esta semana contramedidas por valor de hasta 26.000 millones de euros contra Estados Unidos, después de que se hayan introducido los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció poco después de regresar a la Casa Blanca. “La Unión Europea debe actuar para proteger a los consumidores y a las empresas. Las contramedidas que tomamos hoy son enérgicas, pero proporcionadas”, ha explicado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Comisión Europea Ursula von der Leyen Aranceles
El redactor recomienda