Así quiere Bruselas abaratar tu factura de la luz: IVA reducido y más competencia
El plan de acción para la reducción de los precios de la energía propone reducir el IVA al 5% y tomar medidas para abaratar la factura de la luz de manera rápida
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc1e%2F281%2F396%2Fc1e281396c9b6b4d27f359fd7350ff73.jpg)
La Comisión Europea ha presentado algunas de sus principales propuestas legislativas para los próximos años, enfocadas en mantener el objetivo de la transición ecológica y la electrificación de la industria más contaminante. Como parte de estos objetivos, el Ejecutivo comunitario ha emitido un plan de acción para el abaratamiento de la energía, una de las piezas claves, ya que uno de los principales problemas que afronta la industria europea son unos precios de la energía estructuralmente más altos que los de sus competidores en Estados Unidos y China.
Muchos de los elementos del plan de acción están centrados en la industria. Por ejemplo, en la promoción de contratos a largo plazo (PPAs) o un mejor control de los mercados de gas europeos. Pero el Ejecutivo comunitario también dedica una parte de su estrategia a la factura de la luz habitual, con una serie de propuestas con la que también busca reducir el coste de la electricidad para el ciudadano medio. Pero es importante subrayar que son eso, propuestas, y que, por lo tanto, el poder de Bruselas en este ámbito se limita a empujar a los Estados miembros a que tomen dicho camino.
De fondo, la Comisión Europea recuerda en todo momento que los colegisladores, es decir, el Parlamento Europeo y los Estados miembros representados en el Consejo de la UE, deben cerrar la negociación sobre una Directiva de Fiscalidad Energética propuesta en 2021 y que todavía no ha salido adelante y que facilitaría dar un alivio inmediato tanto a industrias como a consumidores finales.
Nueva directiva de fiscalidad energética
Bruselas señala que existen “elevados impuestos sobre la electricidad” y que, además, el actual esquema de fiscalidad “no desincentiva el uso de combustibles fósiles frente al de la electricidad, por lo que frena la electrificación y la demanda de electricidad autóctona barata”. La Comisión señala que habitualmente la factura de la luz cuenta con dos principales impuestos, que son el IVA y la fiscalidad de la energía, y recuerda que la directiva que todavía no ha salido adelante permitiría a las capitales “reducir el tipo impositivo hasta cero cuando sea legalmente posible para las industrias de uso intensivo de energía y los hogares y para todas las industrias en el caso de la electricidad procedente de fuentes renovables”.
IVA reducido y otros elementos de la factura
Bruselas explica que, además, es recomendable reducir el IVA hasta el mínimo del 5%. Recientemente, el Gobierno español volvió a subir el IVA del 10% reducido que había introducido durante la crisis energética al 21%. Por otro lado, la Comisión Europea explica que presentará una recomendación para ayudar a los Estados miembros a garantizar que la electricidad se grave menos que otras fuentes de energía.
Junto con la flexibilidad incluida en la directiva de fiscalidad energética, los técnicos comunitarios consideran que estas medidas ayudarían a una “reducción inmediata de la factura energética, con el potencial de reducir al menos a la mitad el componente fiscal”, como consideran que ocurrió durante la etapa de reducciones fiscales de 2022 y 2023, durante la crisis energética. Además, el documento señala que con esta iniciativa se logra “acelerar la electrificación mediante incentivos fiscales y reducir la dependencia de los combustibles fósiles”.
Por otro lado, la Comisión Europea recomienda eliminar de la factura de la luz impuestos a otros elementos, que deberán canalizarse a través de los presupuestos generales del Estado. Por ejemplo, en Portugal se incluye una tasa audiovisual. En el caso de España se incluyen costes de apoyo a las energías renovables, aunque este gravamen está directamente relacionado con el objetivo de la electrificación.
Más competencia minorista
El Ejecutivo comunitario también ha anunciado que hará recomendaciones a las capitales para que eliminen “barreras existentes” de forma que “los consumidores puedan ahorrar en sus facturas de energía cambiando de proveedores y de contrato” de manera más sencilla. Para ello, los técnicos comunitarios subrayan que será necesario “garantizar la comprensión de la factura de la luz por parte de los consumidores mediante información clara y datos sobre consumo de energía”.
“El 73% de los hogares de la UE y una proporción significativa de pequeñas y medianas empresas tienen contratos fijos de electricidad. Muchas de ellas podrían reducir sus facturas de electricidad cambiando a un proveedor más competitivo o desplazando el consumo a horas de precios más bajos, pero siguen enfrentándose a las barreras del mercado”, explica la Comisión Europea en su plan de acción, donde se incluye un llamamiento a crear y reforzar “comunidades energéticas” en la que ciudadanos y compañías trabajen en proyectos de energías renovables a nivel local.
Los cálculos de Bruselas son que flexibilizar la posibilidad de cambiar de proveedor puede ayudar a los hogares a ahorrar entre 150 y 200 euros al año, y que una buena red de comunidades energéticas pueden crear ahorros en los hogares de entre 500 y 1.100 euros al año. La Comisión Europea dará más detalles sobre estas iniciativas concretas en la segunda mitad de 2025.
La Comisión Europea ha presentado algunas de sus principales propuestas legislativas para los próximos años, enfocadas en mantener el objetivo de la transición ecológica y la electrificación de la industria más contaminante. Como parte de estos objetivos, el Ejecutivo comunitario ha emitido un plan de acción para el abaratamiento de la energía, una de las piezas claves, ya que uno de los principales problemas que afronta la industria europea son unos precios de la energía estructuralmente más altos que los de sus competidores en Estados Unidos y China.