Cuerpo pide que la UE incluya transferencias a fondo perdido en su plan de rearme
El Gobierno busca que la Unión Europea incluya transferencias a fondo perdido en su respuesta "urgente" a la necesidad de aumentar la inversión en defensa
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb02%2Fcde%2Fdfb%2Fb02cdedfbfba32c73cdfe952d2bd6c66.jpg)
España quiere que en las discusiones que se están celebrando en la Unión Europea para crear instrumentos comunes para incentivar la inversión en defensa se vaya más allá de los préstamos ventajosos y se incluyan transferencias a fondo perdido. Así lo ha explicado Carlos Cuerpo, ministro de Economía, a su llegada a una reunión de los ministros de Finanzas de la Eurozona y de la Unión Europea, que se dan cita este lunes y martes en Bruselas. Hasta ahora la Comisión Europea ha hecho una propuesta de un fondo de 150.000 millones de euros financiado con eurobonos, emisión de deuda conjunta, que se ofrecería a los Estados miembros en forma de créditos.
Hasta hace poco fuentes del Gobierno español, cuando hacían referencia a la necesidad de tener en cuenta programas con transferencias a fondo perdido, apuntaban al próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), que se extenderá del 2028 al 2034, pero que se empezará a negociar en los próximos meses. De hecho, el Ejecutivo había circulado por Bruselas un documento de reflexión en el que pedía doblar el tamaño del actual MFP y ha hecho una apuesta clara por posicionarse en el marco de esas negociaciones.
Pero el Gobierno ya está moviéndose también en el espacio de la respuesta "urgente" a las necesidades en defensa. Cuerpo señala claramente que la intención de su ministerio no es concentrar sus esfuerzos por lograr transferencias a fondo perdido en el próximo MFP. "Tenemos que pensar en los dos horizontes temporales, pero no solamente a partir de 2028, sino también integrar la necesidad de las transferencias para la respuesta más inmediata", ha explicado este lunes.
"Es importante esta aproximación europea y en ese sentido las propuestas de la CE son bienvenidas, pero creemos que hay que ir más allá a la hora de pensar que esa respuesta europea debe dar acceso a préstamos, pero también a un elemento de transferencias que tiene que venir a complementar esta respuesta", ha explicado Cuerpo justo antes de comenzar una reunión en la que se va a discutir el plan para aumentar el gasto en defensa. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, espera que en los próximos años se puedan movilizar unos 650.000 millones de euros, aunque provendrán de los Estados miembros.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd6a%2F41e%2F467%2Fd6a41e46798d06b243e6bfd179468a89.jpg)
Distintas fuentes, incluidas del Gobierno español, consideran que eso es o insuficiente o irrealista. Los que consideran que es insuficiente apuntan a que la Comisión asume que todos los Estados miembros van a incrementar sustancialmente su gasto en defensa, algo a lo que no se les puede obligar formalmente. Los que consideran este movimiento irrealista recuerdan que algunos de los países que más pueden contribuir a aumentar esa inversión en defensa en términos absolutos, como son España o Italia, la cuarta y tercera economía de Europa, tienen un espacio fiscal limitado.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ya apuntó el pasado jueves, tras finalizar una reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, que era necesario "abrir un debate en Europa sobre transferencias". "Creemos que tiene que haber préstamos, pero tiene que haber también transferencias", explicó Sánchez, que admitió que todavía “faltan elementos” para discutir. El líder socialista apuntó en todo caso que, “al igual que ocurrió durante la pandemia”, el debate podría avanzar. En 2020, respondiendo a la crisis provocada por el coronavirus, la respuesta original de la Unión Europea fue la activación de la cláusula general de escape que permitió suspender las reglas fiscales, después ofrecer créditos y finalmente poner sobre la mesa el Fondo de Recuperación de unos 800.000 millones de euros que incluía tanto créditos como transferencias a fondo perdido.
Los líderes europeos vuelven a reunirse la próxima semana para discutir esta cuestión
Hace pocos días el Gobierno también circuló un documento de reflexión en Bruselas respecto al libro blanco de defensa que la Comisión Europea presentará próximamente. En él, el Ejecutivo español hablaba de la necesidad de un gran salto hacia delante en términos de financiación, pero de nuevo, hablaba del “próximo ciclo presupuestario”. En los últimos días el Gobierno parece haberse movido hacia posiciones más firmes en este sentido. Los líderes europeos vuelven a reunirse para un encuentro del Consejo Europeo la semana que viene, cuando volverán a discutir sobre esta cuestión.
Eelco Heinen, ministro de Finanzas de Países Bajos, ha mostrado este lunes su oposición a los eurobonos, entendidos no simplemente como deuda común europea, sino como financiación conjunta que se ofrece a los Estados miembros en forma de transferencias y no de créditos. Preguntado sobre si los holandeses se opondrían a esta idea incluso si Alemania empieza a moverse a favor de ello, Heinen ha expresado que no ha visto "a Alemania cambiando de posición", y ha recordado que el constitucional alemán ya ha puesto límites al apoyo que Berlín puede ofrecer a este tipo de planes de financiación conjunta europea.
"A lo que Alemania está abierta es que cuando haya proyectos realmente europeos pensar sobre financiación europea común", ha señalado Jörg Kukies, ministro de Finanzas alemán, que ha señalado que son "escépticos" respecto a los eurobonos si están únicamente enfocados a un gasto puramente nacional. "Sobre lo que no estamos convencidos es emitir deuda y repartirla a 27 países para proyectos que están desconectados", ha señalado Kukies.
Reglas fiscales
Los ministros de Finanzas discuten, entre otros asuntos, la cláusula nacional de escape que Von der Leyen ha propuesto activar para permitir a las capitales aumentar su gasto en defensa. Sin embargo, hay algunos países, como Alemania, que piden ir más allá y lanzar una reforma de las reglas fiscales, que se renovaron en diciembre de 2023 y que se acaban de reactivar en 2024. Cuerpo, que como parte de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea negoció las nuevas reglas, se ha mostrado siempre cauto respecto a la posibilidad de reabrir las reglas.
El ministro de Economía ha vuelto a hacerlo este lunes, sin cerrarse por completo a esa posibilidad. "La discusión sobre una reforma más a medio o largo plazo de las reglas fiscales puede darse, y por supuesto que estamos abiertos a esa discusión, pero a corto plazo, con la simple activación de la cláusula de escape creemos que hay suficiente espacio para responder desde el ámbito nacional con ese pulmón presupuestario nacional a estas necesidades", ha señalado.
Una de las posibilidades para aumentar la predictibilidad de esta herramienta sería extender los plazos de las cláusulas nacionales de escape, de manera que no se tenga en cuenta un cierto nivel de inversión en defensa en el largo plazo, y no solamente en los próximos años. Mientras una de las opciones es aplicarlo durante los próximos cuatro ejercicios hay otras propuestas circulando como la aplicación durante la próxima década.
España quiere que en las discusiones que se están celebrando en la Unión Europea para crear instrumentos comunes para incentivar la inversión en defensa se vaya más allá de los préstamos ventajosos y se incluyan transferencias a fondo perdido. Así lo ha explicado Carlos Cuerpo, ministro de Economía, a su llegada a una reunión de los ministros de Finanzas de la Eurozona y de la Unión Europea, que se dan cita este lunes y martes en Bruselas. Hasta ahora la Comisión Europea ha hecho una propuesta de un fondo de 150.000 millones de euros financiado con eurobonos, emisión de deuda conjunta, que se ofrecería a los Estados miembros en forma de créditos.