Es noticia
Dinosaurios casi extinguidos: adiós a los chollos de viajes de último minuto
  1. Economía
TURISMO

Dinosaurios casi extinguidos: adiós a los chollos de viajes de último minuto

Con la prioridad de subir el precio, se ha ido perdiendo la ocupación plena y muchos hoteles prefieren pasar del 95% al 80% para mantener los mejores estándares

Foto: Una persona saliendo de una agencia de viajes. (Europa Press/Jesús Hellín)
Una persona saliendo de una agencia de viajes. (Europa Press/Jesús Hellín)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Siempre había ofertas de última hora. Se podían conseguir precios especiales reservando al final. Ahora todo esto ya forma parte del pasado, al menos es cada vez más improbable. Se trata de dinosaurios casi extinguidos: adiós a los chollos de viajes de último minuto.

Atrás queda "la montaña rusa" del verano de 2021, cuando los turistas reservaban y cancelaban sus vacaciones en el último minuto. Era la temporada alta en la que avanzaba el ritmo de vacunación. "Estamos como en la Bolsa, con continuas fluctuaciones". Quien hablaba era Fernando Ramiro, director de España y Portugal de Expedia Group.

Con el horizonte de los meses más turísticos de 2025, la situación ya es bien diferente a la de hace cuatro años. Una alta directiva de una cadena hotelera internacional resalta a este diario cómo resulta ya "muy raro" encontrar chollos de última hora. "El turismo va con todo el viento a favor y si quieres ir a cualquier destino potente a última hora solo te puedes encontrar precios altos".

"Buscando rentabilidades"

Cuando se consigue llegar a ocupaciones del 70% o del 80% en hoteles de cinco estrellas quiere decir que la demanda no da ya para más. Y son los extranjeros los que pueden pagar una habitación cara, si la hay disponible. Para el mercado nacional el precio es demasiado caro. "Es verdad que no nos gusta estar llenos, pero siempre vamos a márgenes y buscando rentabilidades", dice de manera clara.

Si el hotel no llega al 100% de ocupación puede alcanzar mejores valoraciones. También hay menos gastos de personal y alimentación, remarca Nacho Vallina, CMO (Chief Marketing Officer) del portal de reservas Amimir.com, quien explica a El Confidencial que es normal que en cierto segmento de hoteles, sobre todo en los establecimientos de costa, "se prime más el volumen y se tienda a querer llegar a ocupaciones cercanas al 100%, aunque no todos funcionan así tampoco. En hoteles de ciudades grandes, como por ejemplo Barcelona o Madrid, es una tendencia más acentuada".

Amimir.com, que lleva en lo que llevamos de año un aumento del 19% de las reservas de hotel, indica que ya son 100 días, respecto a los 91 de 2024 y los 86 de 2023, el tiempo donde se anticipa la reserva, "lo que refuerza el concepto comentado de que cada vez hay una mayor anticipación, en general, para cualquier tipo de reserva de hotel".

"Los hoteles venden productos no almacenables. Lo que no vendas hoy lo has perdido, no es como un restaurante"

Javier Hernández, vicepresidente ejecutivo de Aehcos, la patronal hotelera de la Costa del Sol, afirma que en más de 35 años de experiencia profesional en el sector turístico nunca ha oído que un hotel quiera mantener el 70% de la ocupación para que los clientes que están disfruten y no quieran gastarse en personal. "Hay argumentos suficientes para decir que no. Los hoteles venden productos no almacenables. Lo que no vendas hoy lo has perdido, no es como un restaurante. Si un hotel no llena ha perdido esas habitaciones", precisa Hernández.

Para Bruno Hallé, codirector de la división hotelera de Cushman & Wakefield desde el año 2019, señala que con la prioridad de subir el precio se ha ido perdiendo un poco la alta ocupación y muchos hoteles prefieren pasar del 95% al 80% "para ofrecer un mejor servicio y disponer de más tiempo para el cliente”. “Se tiende a evitar el modelo de hotel lleno a precio bajo como McDonald’s".

Foto: Cartagena recibe el primer crucero desde marzo de 2020. (EFE)

"Algunas veces", continúa Hallé, "no es que los hoteles dejen de vender un 20%, sino que hay clientela suficiente para pagar un precio alto por esas habitaciones. Es cierto que han desaparecido las ofertas de última hora". En cuanto a incrementos de precios cree que no habrá aumento de dobles dígitos en 2025 y 2026 como sí hubo en el periodo 2022-2024. Cifra el crecimiento entre un 5% y 8%.

Aquí va un ejemplo: un turista estadounidense no tiene problemas en pagar una habitación a un precio de 400 euros en un hotel de cuatro o cinco estrellas, pero eso es una cantidad más complicada para pagar por un turista nacional al que le puede salir mejor desplazarse una semana de vacaciones a Cuba o República Dominicana que a un hotel de costa peninsular o islas.

Siempre había ofertas de última hora. Se podían conseguir precios especiales reservando al final. Ahora todo esto ya forma parte del pasado, al menos es cada vez más improbable. Se trata de dinosaurios casi extinguidos: adiós a los chollos de viajes de último minuto.

Turismo
El redactor recomienda