Cómo Trump le ha robado la cartera a Europa en la explotación de minerales críticos
Europa llegó antes, pero finalmente ha sido EEUU quien se ha llevado el negocio de la explotación de los recursos naturales de Ucrania. Un informe de la OMC, en el marco del examen de las políticas comerciales, pone las cifras
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F86e%2F31f%2Fe2b%2F86e31fe2bf010d9dedced8ae725d8753.jpg)
El acuerdo entre EEUU y Ucrania sobre la explotación de los abundantes recursos minerales ucranianos se firmó el pasado martes, pero tendrán que pasar muy probablemente años hasta que pueda materializarse. Entre otras razones —sin tener en cuenta los aspectos geopolíticos y el devenir de la guerra—, porque el documento es todo menos concreto.
Se sabe que se creará un Fondo de Inversión para la Reconstrucción al que el Gobierno de Ucrania aportará el 50% de los ingresos obtenidos por la “futura monetización de los recursos naturales” de Ucrania, y también se conoce que el Fondo será administrado conjuntamente por los gobiernos de Washington y Kiev. Dicho esto, sin embargo, la confusión es total sobre la cuantía del negocio. O expresado de otra manera, no se da ninguna pista sobre lo que está en juego. En el acuerdo, de hecho, no aparece ni una sola cifra de los beneficios que podrán obtenerse de la explotación del rico subsuelo ucraniano. Como ocurre con tantas cifras que da Donald Trump, las previsiones están dictadas a voleo. Sólo hay una cosa clara: EEUU le ha robado la cartera a la Unión Europea, que meses antes de la firma del acuerdo entre Washington y Kiev firmó uno muy similar.
La aproximación más completa a la naturaleza del acuerdo la acaba de hacer la Organización Mundial de Comercio (OMC) en su informe periódico sobre la política comercial de Ucrania. Se trata del informe más ambicioso de los que se elaboran sobre la realidad comercial de un determinado territorio, y lo que puede leerse es que Ucrania cuenta con “abundantes y variados recursos minerales”. En concreto, 117 tipos de minerales que representan alrededor del 5% de los recursos minerales mundiales. Es decir, el catálogo de riquezas naturales va mucho más allá de las tierras raras y los minerales críticos.
Es más, como sostiene la OMC, los combustibles minerales comprenden importantes reservas de mineral de hierro y manganeso que sustentan la gran industria siderúrgica de Ucrania, además de yacimientos de bauxita, plomo, cobre y cinc. Ucrania también cuenta con yacimientos de varios minerales que las autoridades consideran "esenciales", incluida una de las cinco mayores reservas de grafito del mundo, una de las 10 mayores reservas de titanio del planeta y casi un tercio de las reservas comprobadas de litio de Europa.
Minerales e industria
En total, recuerda la OMC, Ucrania ha identificado 4.823 yacimientos de "importancia industrial", que contienen minerales metálicos (147 yacimientos) y no metálicos (4.676 yacimientos). Los principales minerales metálicos son titanio, ilmenita (que se aplica en la producción de dióxido de titanio), rutilo (utilizado como pigmento), hierro, manganeso y galio (destinado principalmente a productos electrónicos). Entre los no metálicos destacan arcilla, caolín (que se usa para elaborar productos agroquímicos), bentonita (útil para las fundiciones de acero) y grafito, con múltiples utilidades.
La venta a plazo de sus recursos naturales no es un asunto menor para la economía ucraniana. Como recuerda la OMC, justo antes de que comenzara la invasión rusa, en 2021, el sector de la explotación de minas y canteras (incluidos los combustibles minerales) representaba nada menos que el 7,5% de la producción económica total y el 2,6% del empleo total. La minería es, igualmente, una importante fuente de recaudación. Representó el 10,8% de los ingresos públicos totales en 2021 y nada menos que el 10,5% de la inversión total del país.
La guerra, como es lógico, ha alterado la explotación de sus recursos naturales y, en particular, las exportaciones, que han disminuido de forma drástica a causa de la escasez de electricidad y mano de obra. No en vano, Rusia ha atacado especialmente las infraestructuras eléctricas, no sólo para castigar a la población civil, sino también para afectar a las exportaciones. Entre 2017 y 2023 las exportaciones de mineral de hierro y sus concentrados representaron en promedio alrededor del 72% de las ventas al exterior de minerales y el 7% de las exportaciones totales.
Esta riqueza natural de Ucrania era conocida por todos, principalmente por Rusia, que ha sido el país que más se ha beneficiado del comercio de minerales desde la creación del país en 1991. Incluso antes del acuerdo firmado entre Trump y Zelenski, la Unión Europea, en julio de 2021, unos meses antes del comienzo de la guerra, Ucrania firmó un Memorándum de Entendimiento en el ámbito de las materias primas. El Memorándum se centra en tres aspectos: creación de empresas conjuntas para integrar las cadenas de valor de las materias primas esenciales y de las baterías, la colaboración en la investigación e innovación en el ámbito de los materiales esenciales y las baterías y, por último, la aproximación de los reglamentos y el marco mineros de Ucrania a los de la Unión Europea.
Europa se adelanta, pero gana Trump
Esto quiere decir, ni más ni menos, que lo que ha hecho Trump es desplazar a la Unión Europea del negocio de las materias primas y los minerales esenciales. Lo que es una incógnita es conocer cuál será la respuesta de la UE, que firmó un acuerdo en parecidos términos antes de la guerra sin que se haya materializado.
Este asunto, incluso, se planteó durante la reciente reunión del colegio de comisarios de la UE con el Gobierno de Zelenski coincidiendo con el tercer aniversario del comienzo de la invasión. Como recordó en Bruselas este miércoles el vicepresidente de Estrategia Industrial de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, la UE tiene un acuerdo con Ucrania sobre materias primas sellado "mucho antes de la guerra" en el que todos ganan. Particularmente, quienes carecen de ellas. Bruselas ha estimado que Ucrania tiene reservas de 22 de los 34 minerales considerados críticos para la UE. Este tipo de materiales, de hecho, forma parte del Fondo Ucrania creado por la UE, que tiene una dotación de hasta 50.000 millones de euros.
“La pregunta que se nos hace es si debemos implementar este acuerdo y respondí al Gobierno ucraniano en una mesa redonda con mis colegas de la Comisión que sí", señaló el político francés, quien indicó que ya hay una serie de proyectos listos para arrancar. Lo que no está claro es cómo afectará el acuerdo con EEUU, que persigue los mismos objetivos, aunque con una diferencia clave. Mientras que Trump lo plantea como una contraprestación por lo que ha gastado EEUU en la guerra, Europa sólo lo relaciona con el aprovisionamiento de materias primas consideradas críticas porque son fundamentales para las nuevas tecnologías. La explotación de los recursos, en todo caso, no será inmediata por razones obvias, pero también, como revela este documento del instituto geológico de Ucrania, porque aún falta mucho para realizar una cartografía exacta sobre los yacimientos.
El acuerdo entre EEUU y Ucrania sobre la explotación de los abundantes recursos minerales ucranianos se firmó el pasado martes, pero tendrán que pasar muy probablemente años hasta que pueda materializarse. Entre otras razones —sin tener en cuenta los aspectos geopolíticos y el devenir de la guerra—, porque el documento es todo menos concreto.