Cómo ha diseñado Montero la condonación de deuda para premiar a Andalucía y Cataluña
La fórmula está hecha para que las dos comunidades reciban tanto como las que están peor financiadas, Comunidad Valenciana y Murcia, aunque su situación sea mejor
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0fb%2F9df%2Fbc5%2F0fb9dfbc51f758a09aca1809003aac40.jpg)
"Como no puede ser de otra manera, la metodología que hemos utilizado es objetiva, transparente, de carácter técnico e igual para todas". Así definió el lunes la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el sistema diseñado para determinar qué parte de la condonación de la deuda le corresponde a cada comunidad autónoma. Sin embargo, el sistema introduce cuatro criterios discrecionales que nada tienen que ver con posiciones técnicas, sino que sirven para colocar a Andalucía y Cataluña en los primeros puestos de la quita.
El primero es un mínimo de condonación para las comunidades que hayan acumulado mucha deuda, incluso aunque no estén infrafinanciadas, lo que ayuda especialmente a Cataluña. El segundo es una compensación discrecional a las comunidades infrafinanciadas, que beneficia especialmente a Andalucía. El tercero es un tope máximo de condonación que aplica sólo para limitar la cuantía que recibe la Comunidad Valenciana. Y, por último, un premio adicional a las CCAA que han subido el IRPF.
Con estos cuatro criterios, Hacienda trata a Cataluña, Andalucía y Castilla-La Mancha igual que a las CCAA que reciben peor trato del sistema de financiación, la Comunitat Valenciana y Murcia. Para entenderlo, hay que bajar al detalle.
El 75% de la condonación responde a un criterio que sí sería objetivo y técnico, el de la población ajustada. Sin embargo, el crieterio de la población ajustada es el que genera los problemas actuales de infrafinanciación, por lo que es necesario corregirlo. El Ministerio reserva el 25% restante para introducir criterios discrecionales.
El primero busca conceder a las CCAA más endeudadas una quita mayor. En concreto, determina que ninguna comunidad puede recibir una quita inferior al 19,3% de su deuda. En el caso de los territorios saneados, una ayuda escasa ya supera este umbral del 19,3%, pero las que tienen mucho pasivo, este porcentaje exige una gran quita por parte del Estado.
Este criterio no discrimina si la deuda de cada territorio se debe a la infrafinanciación o al exceso de gasto. Montero explicó, en la rueda de prensa, que no ha querido incorporar criterios de eficiencia del gasto a la hora de determinar la quita. Esto permite hacer una gran condonación de la deuda a Cataluña, una CCAA que no está infrafinanciada pero que por su excesivo gasto está muy endeudada. El 37% de la condonación propuesta para Cataluña es consecuencia de este criterio.
"Intentamos corregir ese sentimiento de agravio que pueden tener las comunidades autónomas cuando se comparan con lo que ocurre con el resto de territorios", explicó Montero. El matiz es importante: "Corregir el sentimiento de agravio", no el agravio en sí mismo. Esto es, no se busca corregir un problema técnico, sino una percepción subjetiva que hay en algunos territorios.
Pero hay otra CCAA que está más endeudada que Cataluña: la Comunidad Valenciana. Hacienda decide, y este es el segundo criterio discrecional, que la Comunidad Valenciana no puede recibir ni un euro más de condonación que el ya citado 19,3% de su deuda. Un límite que provoca que las dos comunidades peor financiadas no reciban más quita que el resto. De esta forma, la Comunidad Valenciana no pasa a la tercera fase y Murcia tiene muy limitada su participación, aunque paradójicamente, esté pensada específicamente para las CCAA infrafinanciadas.
Este tercer criterio discrecional concede a todas las comunidades infrafinanciadas el máximo de la condonación que recibe la Comunidad Valenciana, sea cual sea su grado de infrafinanciación. Este sistema está pensado para Andalucía, que supone el 40% de la condonación que tendrá la comunidad autónoma. No sólo eso, Andalucía es la comunidad que recibe mayor quita en porcentaje del PIB, un 9,4%. Más del triple que la última, Madrid, cuya quita es del 2,9%.
Hacienda no distingue la cuantía de la infrafinanciación, al contrario de lo que hace con el criterio de deuda pública (le da a cada CCAA lo que le falta para llegar al 19,3%). Simplemente, si una comunidad está infrafinanciada, ya tiene derecho al tope de quita (por habitante ajustado). De esta forma, simplemente por tener una financiación inferior a la media, Andalucía recibe 7.531 millones de euros. Sin embargo, Valencia, mucho más infrafinanciada, no recibe nada por el tope fijado por el Ministerio, y Murcia recibe apenas 972 millones, también por este tope.
Con estos tres criterios, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana recibirían el tope de condonación de deuda: 2.284 euros por habitante ajustado. Sin embargo, Cataluña quedaría un escalón por debajo. Para evitarlo, Hacienda introduce un cuarto criterio: las CCAA que han subido el IRPF por encima de la media tienen un 10% adicional de condonación (un 5% si lo han subido, pero sin llegar a la media). De esta forma, Cataluña también alcanza el techo de la quita.
Hay seis comunidades autónomas que no cumplen ninguno de estos criterios decididos por el Ministerio, de modo que se quedan en la primera fase de la condonación. Son Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, La Rioja y Madrid. La situación de Madrid es paradigmática, porque su financiación es similar a la de Cataluña, pero como ha gastado en línea con sus ingresos y no ha generado deuda, no recibe una quita adicional.
Estos son los criterios introducidos por el Ministerio de Hacienda para la condonación de la deuda autonómica que llevará el miércoles al Consejo de Política Fiscal y Financiera. "Todas las comunidades autónomas salen beneficiadas", explicó Montero en su intervención. Pero unas más que otras.
"Como no puede ser de otra manera, la metodología que hemos utilizado es objetiva, transparente, de carácter técnico e igual para todas". Así definió el lunes la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el sistema diseñado para determinar qué parte de la condonación de la deuda le corresponde a cada comunidad autónoma. Sin embargo, el sistema introduce cuatro criterios discrecionales que nada tienen que ver con posiciones técnicas, sino que sirven para colocar a Andalucía y Cataluña en los primeros puestos de la quita.