Cómo se calcula la pensión de viudedad en casos de divorcio: requisitos y cuantía
La pensión de viudedad puede solicitarse en casos de divorcio, separación judicial o pareja de hecho, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la Seguridad Social
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F05c%2Faba%2Fb75%2F05cabab75f2aef1162787a67f6059ea0.jpg)
- Qué es el 'divorcio gris': así funciona la nueva tendencia que aumenta en España en mayores de 50 años
- Esta es la pensión que cobrarás en España en 2025 si has cotizado 25 años a la Seguridad Social
La pensión de viudedad es una prestación económica que otorga la Seguridad Social a la pareja o ex-cónyuge de una persona fallecida, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Su objetivo es garantizar la protección económica del beneficiario, dependiendo de la situación del fallecido y del tiempo de convivencia.
El cálculo de la pensión de viudedad en situaciones de divorcio o separación judicial depende de diversos factores, incluyendo la existencia de una pensión compensatoria y el tiempo de convivencia con la persona fallecida. En estos casos, el acceso a la prestación no es automático y se ajusta a los criterios establecidos por la Seguridad Social.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1cd%2Fecc%2F12b%2F1cdecc12b5c29b2216a3827b5668d59e.jpg)
Pensión de viudedad en caso de un beneficiario
Cuando solo hay un beneficiario, el cónyuge o pareja de hecho superviviente percibe la pensión completa. Sin embargo, los ex-cónyuges deben cumplir requisitos específicos. Si existía una pensión compensatoria en el momento del fallecimiento, la pensión de viudedad será íntegra, pero limitada a la cuantía de dicha compensación. En el caso de que no existiera compensación y el divorcio se produjera antes del 1 de enero de 2008, solo se percibirá la parte proporcional al tiempo de convivencia.
Distribución de la pensión en casos de varios beneficiarios
Cuando concurren varios beneficiarios, la pensión se divide en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido. No obstante, el cónyuge superviviente o la persona que convivía con el causante al momento del fallecimiento tiene garantizado un mínimo del 40%. Esta garantía también se aplica a los separados legales que, aunque no convivieran con el fallecido, mantienen su condición de cónyuges.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F592%2Ffd2%2F496%2F592fd249662b6d730aadb5757b5441e7.jpg)
Para calcular la base reguladora, se tienen en cuenta las cotizaciones del fallecido. En casos de empleo a tiempo parcial, se computan las horas trabajadas, dividiéndolas por cinco para obtener los días teóricos de cotización. Además, el porcentaje aplicable a la base reguladora varía según la situación del beneficiario, alcanzando hasta un 70% si se cumplen ciertos requisitos como la existencia de cargas familiares y la dependencia económica de la pensión.
La normativa sobre la pensión de viudedad en divorcios busca equilibrar el derecho a la prestación con los criterios de proporcionalidad y justicia, garantizando que la pensión se distribuya de acuerdo con la convivencia previa y las circunstancias económicas de los beneficiarios.
- Qué es el 'divorcio gris': así funciona la nueva tendencia que aumenta en España en mayores de 50 años
- Esta es la pensión que cobrarás en España en 2025 si has cotizado 25 años a la Seguridad Social
La pensión de viudedad es una prestación económica que otorga la Seguridad Social a la pareja o ex-cónyuge de una persona fallecida, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Su objetivo es garantizar la protección económica del beneficiario, dependiendo de la situación del fallecido y del tiempo de convivencia.