Las multinacionales de EEUU piden a Trump que salve a España de los aranceles
La Cámara de Comercio de EEUU en España ha reclamado a la Administración Trump que no imponga aranceles a España. Esgrime que nuestro país acumula ya un déficit comercial de 10.000 millones de euros con EEUU
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa91%2F9af%2F669%2Fa919af6693b70207ae7e5d1c90f57f0c.jpg)
La probabilidad de que EEUU imponga aranceles a la Unión Europea y, por ende, a España es más que real. Prueba de ello es que las multinacionales establecidas en nuestro país han remitido una carta al secretario de Comercio de Trump, Howard Lutnick, solicitando que se abstenga de imponer sanciones a España. El argumento que esgrimen se basa en el significativo déficit comercial que ya mantiene nuestro país con EEUU.
La misiva destaca que en 2024 las exportaciones de bienes de España a EEUU alcanzaron los 18.180 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 28.193 millones de euros. Esto supone un desequilibrio comercial negativo para España de más de 10.000 millones de euros. Un contraste con el conjunto de la UE, que acumula un superávit bilateral frente a EEUU de 235.571 millones de dólares. Después de China, la Unión Europea es la región con mayor superávit con respecto a EEUU. El año pasado, en términos bilaterales, las exportaciones españolas cayeron un 3,8%, mientras que las importaciones lo hicieron un 0,3%.
En este contexto, la Cámara de Comercio de EEUU en España, AmChamSpain, “insta a la Administración estadounidense a considerar esta realidad diferenciada al establecer nuevos aranceles”. Al mismo tiempo, reclama que si finalmente se aplican medidas específicas por país, “la Unión Europea tenga en cuenta esta situación al definir su respuesta comercial”.
Lo que inquieta a las empresas es que, tras la eventual imposición de aranceles por parte de Trump, se cree un ambiente menos propicio para la inversión extranjera. Aunque la carta no alude explícitamente a este aspecto, influye el hecho de que el Gobierno español ha sido de los más críticos con la nueva Administración, en particular frente a los empresarios tecnológicos afines a Trump, a los que Pedro Sánchez ha calificado de “tecnocasta”.
De 3M a Netflix
Las empresas estadounidenses asentadas en España abogan por “soluciones consensuadas que eviten represalias comerciales y reduzcan la incertidumbre para empresas y trabajadores a ambos lados del Atlántico”. No conviene olvidar que en la lista de compañías de EEUU presentes en España se encuentran gigantes como 3M, Citigroup, Coca-Cola, Google y Netflix. Las tecnológicas cobran especial relevancia porque uno de los principales desacuerdos entre EEUU y la UE gira en torno a la regulación del mercado digital, medida que Bruselas ya ha puesto en marcha y que la Administración Trump rechaza. El propio vicepresidente de EEUU, JD Vance, lo recordó la semana pasada en un controvertido discurso en Múnich (Alemania).
Donald Trump encomendó recientemente al Tesoro y al Departamento de Comercio la evaluación de la posible implementación de “aranceles recíprocos” contra aquellos socios comerciales de EEUU que establezcan algún tipo de barrera comercial, y no únicamente aranceles sobre productos estadounidenses. La Casa Blanca ha señalado, por ejemplo, que el IVA de la UE sería uno de los objetivos de esos aranceles recíprocos, lo que repercutiría especialmente en la Unión Europea. El presidente de EEUU ha fijado el 1 de abril como fecha para que se presente dicha información, por lo que la UE no responderá hasta pasada esa fecha. El asesor principal de Trump en materia comercial, Peter Navarro, explicó que “un ejemplo es el Impuesto sobre el Valor Añadido de la UE, que casi triplica la tasa arancelaria de la UE sobre las exportaciones estadounidenses”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faf0%2Fdb7%2F721%2Faf0db7721e4453c0a2b90470e134d1c7.jpg)
El comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, declaró ante el Parlamento Europeo que la UE pretendía negociar una salida al conflicto: “Seguimos comprometidos con un diálogo constructivo. Estamos dispuestos a entablar negociaciones y a encontrar soluciones mutuamente beneficiosas siempre que sea posible”.
Los intereses de las multinacionales de EEUU no son nada despreciables. La Cámara de Comercio representa a más de 280 empresas socias que facturan, en conjunto, 248.000 millones de euros, cerca de una sexta parte del PIB, generando más de un millón de empleos directos e indirectos. EEUU, en realidad, es el principal inversor mundial en España.
Los intereses de EEUU en España
Con cifras del ICEX, la inversión de EEUU en España (stock) asciende a 106.950 millones de euros, lo que supone cerca del 20% de toda la inversión extranjera. Los sectores que más inversión estadounidense reciben en nuestro país son la extracción de crudo, petróleo y gas natural (42%), gracias a la existencia de numerosas refinerías; las actividades sanitarias (23%), y, en menor medida, las telecomunicaciones y las actividades inmobiliarias.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3e8%2F36f%2Fd87%2F3e836fd87c68e84eaa1223c99fcbaef3.jpg)
La Administración Trump aún no ha determinado con exactitud a qué productos europeos impondrá aranceles. Solo ha confirmado un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Cabe señalar que esta medida entrará en vigor el próximo 12 de marzo y, dada la estrategia negociadora de Trump, que suele partir de una postura de presión, es factible que se alcance algún tipo de acuerdo. De no ser así, podría desencadenarse una escalada de tensión que implique nuevos productos sujetos a aranceles para exportarlos a EEUU. Europa, por su lado, ha amenazado con imponer aranceles a productos emblemáticos de EEUU como el whisky bourbon, las motocicletas Harley-Davidson y las embarcaciones a motor, además de acero y aluminio.
La probabilidad de que EEUU imponga aranceles a la Unión Europea y, por ende, a España es más que real. Prueba de ello es que las multinacionales establecidas en nuestro país han remitido una carta al secretario de Comercio de Trump, Howard Lutnick, solicitando que se abstenga de imponer sanciones a España. El argumento que esgrimen se basa en el significativo déficit comercial que ya mantiene nuestro país con EEUU.