Es noticia
¿Nubarrones en el turismo? Por qué no todo irá bien este año
  1. Economía
TURISMO

¿Nubarrones en el turismo? Por qué no todo irá bien este año

Las señales internacionales "son muy malas", pero en España no hay todavía síntomas de caída… más bien al contrario

Foto: Turistas se hacen una foto. (Europa Press)
Turistas se hacen una foto. (Europa Press)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

En medio de un optimismo que roza la autocomplacencia, el sector turístico nota ya algunos indicios que bien podrían ser el inicio de una nueva tendencia. A saber: las decisiones de Donald Trump, la crisis institucional en Alemania, la bajada de todos los indicadores de manufactura en el norte de Europa, el Brexit que cada vez va mutando, pero… los hoteles siguen llenos, reservar una plaza de avión en temporada alta a precio razonable es bien complicado y las previsiones de venta son muy buenas”.

Entonces, ¿qué está ocurriendo? ¿Surgen ya los nubarrones? ¿Hay un cambio de curva a corto plazo? "Percibimos un 'totum revolutum' de muy difícil interpretación", admite a este diario un alto directivo de una compañía turística, sorprendido de cómo la demanda no para de crecer, aunque resalta que "todas las señales son muy malas".

Foto: Aviones en un aeropuerto de España. (EP/Alejandro Martínez)

Los datos de TUI son decisivos para evaluar el comportamiento del termómetro turístico europeo. Lo bueno: lleva tres trimestres consecutivos con un crecimiento de los beneficios. Para el ejercicio financiero completo 2024/2025, TUI se ha marcado como objetivo un beneficio antes de intereses e impuestos de entre el 7 y el 10 %.

Lo peor, o como mínimo, los números preocupantes del turoperador alemán: su beneficio antes de intereses e impuestos subyacentes disminuyó un 31%, hasta los -125,2 millones de euros que se explica "por la mayor estacionalidad de las inversiones antes del verano en comparación con el año anterior". Y aunque hay un impulso positivo de las reservas (crecimiento del 2%) para la temporada de 2025, el mes de enero empezó "un poco lento", según admite a El Confidencial, un portavoz del gigante turístico.

Entorno desafiante

"Las personas están priorizando sus vacaciones, incluso en tiempos de cambio y en un entorno económico europeo desafiante para casi todos los sectores. Así que esperamos otro buen año para España, pero al final siempre son los clientes los que deciden y comparan precios", subrayan en TUI.

Esta caída de los beneficios tuvo un efecto negativo que de inmediato se notó en las cotizaciones bursátiles europeas. Fue el caso de Ryanair, que cedió por encima del 4% en la Bolsa de Londres, mientras que IAG lidera los descensos en el Ibex 35 al ceder más de un 3%, penalizado también por el golpe de Goldman Sachs tras retirarle su recomendación de compra. Además, la alemana Lufthansa perdió un 5% en el Dax.

"Estamos teniendo años de récord sobre récord y es normal que se modere el crecimiento"

Javier Gándara, presidente de ALA (Asociación de Líneas Aéreas), remarca en declaraciones a El Confidencial que la Bolsa "sube y baja" y si se miran las tendencias de las principales aerolíneas sí se observa cómo el grupo IAG ha subido un 40% o Ryanair tiene una tendencia positiva.

No ve Gándara como "especialmente preocupante" esta situación que se puede entender por los "vaivenes" propios de los mercados. "Es verdad", asegura, que los buenos números continuos "son cada vez más complicados. Estamos teniendo años de récord sobre récord y es normal que se modere el crecimiento".

Para la temporada de verano de 2025, que arrancará el 30 de marzo y se prolongará hasta el 25 de octubre, las compañías aéreas han programado en los aeropuertos de la red de Aena un 1,5% más de asientos que el año anterior, hasta 246,8 millones de plazas (salidas y llegadas), siendo también un alza del 6,5% si lo comparamos con lo finalmente operado al cierre de la temporada.

Sobresale el aumento del 38,9% en la oferta de asientos hacia Asia-Pacífico; le sigue Norteamérica (+8,7%) y Latinoamérica (+6,1%). A escala europea, existe un crecimiento moderado del 1,2%, con Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y Países Bajos como principales destinos.

"Mirar la tendencia a largo plazo"

"La gente quiere seguir viajando y la mayoría de la gente necesita el avión", recuerda el directivo de ALA. "La Bolsa se mueve más en expectativas, a veces se espera que los resultados van a ser muy buenos y luego no lo son tanto. Eso pasa muchas veces. Creo que si se quiere analizar las cotizaciones bursátiles [de las compañías aéreas] no hay que tener en cuenta un día o una semana; es importante mirar la tendencia a largo plazo".

¿Y las medidas de los aranceles que quiere imponer Trump a Europa? No cree Gándara que en principio puedan afectar a las aerolíneas y sí más a las empresas relacionadas con el comercio electrónico o mercancías. "El vuelo es un fin, no un medio. De momento no es algo que miremos con especial preocupación, pero si al final tiene impacto en la demanda global, pues sí puede alterar a la economía en su conjunto. Y si la gente tiene menos dinero, tendrá que sacrificar algunas cosas".

Una cosa está clara: los viajes ya son una prioridad absoluta para cualquier ciudadano medio. Y otra para terminar: aún parece que los nubarrones tardarán en llegar, aunque el turismo, como cualquier sector económico, es cíclico. Eso sí, nadie sabe el momento en el que aparecerá la lluvia.

En medio de un optimismo que roza la autocomplacencia, el sector turístico nota ya algunos indicios que bien podrían ser el inicio de una nueva tendencia. A saber: las decisiones de Donald Trump, la crisis institucional en Alemania, la bajada de todos los indicadores de manufactura en el norte de Europa, el Brexit que cada vez va mutando, pero… los hoteles siguen llenos, reservar una plaza de avión en temporada alta a precio razonable es bien complicado y las previsiones de venta son muy buenas”.

Turismo
El redactor recomienda