Autónomos tras la regularización de 2023: cómo aplazar el golpe y evitar sustos en 2025
UPTA recomienda revisar cada dos meses el tramo de cotización y ATA pide que las regularizaciones de oficio sean más ágiles. Los aplazamientos solo se conceden en algunos casos e implican intereses
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F85a%2Fbe3%2F639%2F85abe3639bec419c77e99148ccfda67a.jpg)
Seguridad Social está finalizando la primera regularización de cuotas de los autónomos derivada del nuevo sistema implantado en 2023 y el resultado ha sido que la mayoría de los trabajadores por cuenta propia, 1,9 millones de un total de 3,7 (el 50,7%), cotizaron en un tramo que no les correspondía. Al ser el primer año de implantación se esperaba que se produjeran los mayores errores de cálculo, ya que solo una minoría de los autónomos cambió su base de cotización, algo a tener en cuenta de cara a los próximos ejercicios.
Hasta 2023 el sistema vigente era el de hacía 30 años, según el cual los autónomos elegían en qué tramo querían cotizar a la Seguridad Social. Esto dio lugar a un elevado volumen de cotizantes en los tramos más bajos, incluso aunque sus ingresos fueran superiores, lo que resulta en menores prestaciones. La pensión media de los autónomos es solo de 1.004 euros al mes, frente a los 1.659 de los afiliados al Régimen General. "Había una deformación entre ingresos reales y cotizaciones. El sistema había perdido el elemento fundamental, ya no respondía a la justicia contributiva", opina el presidente de UPTA, Eduardo Abad.
El Real Decreto-ley 13/2022 que fija el nuevo modelo amplía a seis las veces al año que los autónomos pueden cambiar su base de cotización según sus rendimientos netos esperados. Esta modificación se solicita a la Tesorería General de la Seguridad Social y tiene efecto cada dos meses: enero; marzo; mayo; julio; septiembre y noviembre. Revisar con frecuencia el tramo correspondiente a los rendimientos de cada mes evita desfases elevados cuando se produzcan las regularizaciones anuales, que además tienen una demora elevada.
De hecho, el momento en el que Seguridad Social está notificando la mayor parte de los resultados de la regularización de 2023 ya ha finalizado el ejercicio 2024. Los autónomos pueden tomar nota si se han ubicado en tramos incorrectos y modificar su situación de 2025. Según los datos agregados publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de un total de 3.729.782 de autónomos que había en 2023, la regularización ha afectado a 2.939.441, los restantes no tienen periodos regularizables por tener tarifa plana y subsidios.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F658%2Fc80%2F7eb%2F658c807eb1fc662721c81ed2270658f6.jpg)
De los afectados, 1.048.441 han cotizado dentro de su tramo y no sufren cambios; 1.001.446 han cotizado por encima y tienen opción a devolución y 889.553 lo han hecho por debajo. Estos últimos son los que tendrán que abonar importes a partir de marzo. Lorenzo Amor, presidente de ATA, considera que estos datos demuestran que el nuevo sistema “está funcionado” porque tres de cada cuatro autónomos están pagando igual o menos respecto a 2022, pero critica que el procedimiento “está siendo lento”. “Esperábamos que en el último trimestre de 2024 estuviese terminado y devuelto a los autónomos. Esto lo tenemos que mejorar”, señala.
Abad señala además que la magnitud de la regularización "no nos causa sorpresa" porque tan solo el 10% de los autónomos habían adaptado sus cotizaciones a los ingresos reales voluntariamente con anterioridad. Por ello, recomienda un cambio de hábitos para adaptarse al nuevo sistema, de manera que los autónomos con muchas fluctuaciones de rendimientos netos revisen cada dos meses el tramo: "Que tengan la previsión para no tener sorpresas de sobrecotizaciones o de falta de cotización y no hacer un esfuerzo económico que de otra forma no harían".
Plazos y opciones cuando sale a devolver
Según explica Mar Villares, técnica del Consejo General de Economistas, el proceso de regularización es de oficio, centralizado y automatizado por la Tesorería General de la Seguridad Social, por lo que el autónomo “no tiene que realizar ninguna actuación para que se inicie su proceso de regularización, solo debe estar pendiente de las notificaciones”.
Entre el 9 y el 15 de diciembre de 2024, Seguridad Social envió 729.332 notificaciones a los autónomos cuya regularización les sale a devolver y tienen opción a mantener la base de cotización, aunque sea más elevada de lo que les corresponde. Casi el 60% de ellos, 429.377, han decidido mantener la base de cotización para tener mayores prestaciones. Para ello, el autónomo ha de renunciar de forma activa a la devolución, según señala Villares, ya que en caso de no actuar se entiende que se opta por la base de cotización que le corresponde y se procede a la devolución. Estas se ingresarán entre marzo y el 30 de abril por un importe medio algo inferior a 600 euros, según el ministerio.
También a partir de marzo, la Seguridad social empezará a enviar las notificaciones a los autónomos que han cotizado menos de lo que deberían y tienen que pagar. Estos tendrán de plazo para hacer el ingreso hasta el último día del mes siguiente a la notificación y, en caso de no hacerlo, Seguridad Social les pedirá un recargo del 20%. El importe medio a pagar es algo superior a 450 euros. Aunque a este 23,85% de los autónomos no les queda más remedio que abonar la diferencia, pueden optar por pedir un aplazamiento de la deuda en el caso de que no les sea posible afrontarlo.
Aplazamiento de la deuda
La Tesorería General de la Seguridad social ha precisado que no está previsto habilitar ningún procedimiento ad hoc para permitir aplazamientos del pago de las regularizaciones y ha remitido a la legislación vigente. Según el artículo 35.6 del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social, solo se concederán aplazamientos del pago de las deudas cuando el importe de estas sea superior al doble del Salario Mínimo Interprofesional mensual, cantidad que asciende a 2.160 euros en 2023.
Seguridad Social sí contempla actuar “con flexibilidad” en este caso de las regularizaciones para que también se concedan aplazamientos con deudas inferiores, aunque no será con un criterio predeterminado. El Defensor del Pueblo ya recomendó que se tengan en cuenta situaciones de “especial vulnerabilidad por posible falta temporal de liquidez” y se haga una interpretación menos estricta de la legislación.
Además, cabe tener en cuenta que si se aplaza una deuda con la Seguridad Social, se pagan intereses de demora a la hora de devolverla, por lo que es preferible abonarla lo antes posible si se dispone del dinero.
Seguridad Social está finalizando la primera regularización de cuotas de los autónomos derivada del nuevo sistema implantado en 2023 y el resultado ha sido que la mayoría de los trabajadores por cuenta propia, 1,9 millones de un total de 3,7 (el 50,7%), cotizaron en un tramo que no les correspondía. Al ser el primer año de implantación se esperaba que se produjeran los mayores errores de cálculo, ya que solo una minoría de los autónomos cambió su base de cotización, algo a tener en cuenta de cara a los próximos ejercicios.