Bruselas lanza la revolución del presupuesto de la UE: "El statu quo no es una opción"
El Ejecutivo comunitario propondrá un presupuesto más flexible, sencillo y con programas centrados por países, y avisa de que “hay que tomar decisiones” para que la deuda del Fondo de Recuperación no ahogue las cuentas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbf0%2Fc6b%2F720%2Fbf0c6b720875e28ad281e37f948d08e1.jpg)
La Comisión Europea lleva tiempo preparando lo que pretende ser una auténtica revolución del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto de la Unión Europea que se negocia para varios años. El próximo está previsto que comience en 2028 y que se extienda hasta 2034, aunque las negociaciones, las más duras y tensas entre socios europeos, que pelearán por cada euro en cada partida, comenzarán este mismo año. El Ejecutivo comunitario presentará este miércoles una comunicación en la que señalará que “hay que tomar decisiones”. El documento, al que ha tenido acceso El Confidencial, todavía puede sufrir modificaciones antes de ser adoptado formalmente.
“A la luz de los retos políticos y presupuestarios analizados(...) para que el presupuesto de la UE alcance estos objetivos, el statu quo no es una opción”, señala el texto, que apunta a la necesidad de una simplificación del actual MFP hacia uno más flexible y directo. El documento señala que es necesario “un nuevo enfoque” del presupuesto que debe tener “en su núcleo” tres estructuras claras: planes nacionales de reformas e inversiones; un Fondo Europeo para la Competitividad que “apoye sectores estratégicos y tecnologías críticas para la competitividad de la UE, incluidas la investigación y la innovación, y Proyectos Importantes de Interés Común Europeo”; y una “financiación renovada de la acción exterior que debería tener más impacto y estar más orientada y alineada con nuestros intereses estratégicos”. Además, el documento subraya la necesidad de mantener el compromiso de condicionar los fondos al respeto del Estado de derecho y la urgencia de desarrollar “recursos propios”, algo así como impuestos europeos que alimenten directamente el presupuesto común europeo. Stéphanie Riso, directora general de Presupuesto de la Comisión Europea, ya adelantó en septiembre que el Ejecutivo comunitario trabaja en una lógica que replicara el “dinero a cambio de objetivos” del Fondo de Recuperación.
La comunicación verá la luz solamente unas horas después de que circule por Bruselas el non paper, como se le denomina en el argot comunitario a los documentos de reflexión, elaborado por el Gobierno español en el que se habla de la necesidad de doblar el tamaño del MFP, del actual 1% hasta el 2% del PIB de la Unión Europea. Lo que busca España no es tanto doblar el tamaño del presupuesto, sino en realidad intentar mantener el actual tamaño teniendo en cuenta el Fondo de Recuperación, el programa que la UE acordó para hacer frente a los efectos del Covid-19 y que hace que el tamaño total de la capacidad presupuestaria de la Unión se encuentre en el entorno del 1,7%.
“El presupuesto de la UE ha tenido que responder cada vez más a necesidades imprevistas, a medida que las crisis a las que se enfrentaba Europa se hacían más grandes, complejas y frecuentes”, recuerda el documento de la Comisión Europea, que no entra a valorar directamente el tamaño del próximo MFP, aunque sí avisa de que el servicio de la deuda del Fondo de Recuperación, que rondará entre los 25.000 y los 30.000 euros al año, consumiría cerca de un 20% del presupuesto anual de la Unión Europea. “Esto supone el doble del presupuesto anual de Horizonte Europa y el doble del importe total del presupuesto de seguridad y defensa del actual presupuesto plurianual para los 7 años. Aunque todavía se están recaudando fondos y el entorno de los tipos de interés está cambiando, en todos los escenarios los reembolsos del Fondo de Recuperación requerirán una financiación significativa en el futuro”, recuerda el Ejecutivo comunitario, que por eso solicita que se avance en la agenda de los recursos propios.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb0b%2F167%2F966%2Fb0b167966019a9767a4a9dc7c94ba868.jpg)
“Son necesarios más esfuerzos para lograr un verdadero presupuesto basado en políticas que garantice las sinergias entre nuestras políticas y la acción financiera de la Unión. El presupuesto de la UE sigue estando demasiado orientado por las estructuras de los programas de gasto y no por las políticas”, reflexiona la Comisión Europea, que apunta al dilema que tienen los Estados miembros. “Europa tiene que cuadrar el círculo: no puede haber un presupuesto de la UE a la altura de nuestras ambiciones y que garantice, en particular, el reembolso del Fondo de Recuperación y, al mismo tiempo, contribuciones financieras nacionales estables sin introducir nuevos recursos propios. Hay que elegir”, apunta.
La Comisión Europea lleva tiempo preparando lo que pretende ser una auténtica revolución del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), el presupuesto de la Unión Europea que se negocia para varios años. El próximo está previsto que comience en 2028 y que se extienda hasta 2034, aunque las negociaciones, las más duras y tensas entre socios europeos, que pelearán por cada euro en cada partida, comenzarán este mismo año. El Ejecutivo comunitario presentará este miércoles una comunicación en la que señalará que “hay que tomar decisiones”. El documento, al que ha tenido acceso El Confidencial, todavía puede sufrir modificaciones antes de ser adoptado formalmente.