Cuerpo fuerza que los ministros socialistas tengan voz y voto en la reducción de jornada
El ministro advierte que el paso de la norma por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos no será un mero trámite: es hora de que se analice el impacto de la medida
![Foto: El ministro de Economía, Carlos Cuerpo. (Europa Press/Alejandro Martínez Vélez)](https://images.ecestaticos.com/LdkQw_R1FC15TFzPs5ENL4Rtd1E=/0x0:2272x1515/1200x900/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9b1%2F5d3%2Fbde%2F9b15d3bde7ad88ae4312697996d8b855.jpg)
"Después de 11 meses, cerramos un acuerdo bipartito con los sindicatos que el Gobierno de España tiene que respetar y cumplir". Esta frase de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, refleja bien la estrategia que ha seguido para la reducción de la jornada laboral. Ante la negativa de la CEOE a participar en el acuerdo, pactó con los sindicatos un texto que ahora exige que se respete.
Este texto no fue consensuado previamente con el resto del Gobierno, y este es el origen de los problemas, porque otros ministerios tienen dudas sobre la letra pequeña. No existen reticencias a que se reduzca la jornada, pero algunos ministros del ala socialista tienen dudas sobre cómo será su despliegue y su impacto en el tejido productivo.
El Ministerio de Trabajo negoció con los agentes sociales al margen del resto de ministerios económicos, y ahora estos exigen revisar el texto. "Tenemos que garantizar que exista un debate y que se informe a todos los ministerios que tienen competencia económica", explicó el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, el miércoles. Más allá de las buenas intenciones del acuerdo, Economía quiere estudiar el impacto que tendrá su aprobación.
Díaz ha denunciado que existe "un escrito del Ministerio de Economía que impide que este acuerdo llegue al Consejo de Ministros" en una entrevista en Telecinco. De esta forma, lo que traslada es que el paso de este acuerdo por la CDGAE es un trámite previo a la aprobación del texto en el Consejo de Ministros. Sin embargo, el Ministerio de Economía rechaza esta interpretación: "No es un asunto de trámite", afirmó Cuerpo el miércoles.
![Foto: Yolanda Díaz en el Congreso. (EFE/Javier Lizón)](https://images.ecestaticos.com/lvNEOt0n071wvgw48oHEAiPtyDE=/0x0:2272x1515/1200x900/filters:fill(white):format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feb6%2Fbe5%2Fd31%2Feb6be5d3113238d25b6e8315bd0a6c2a.jpg)
Al contrario, Cuerpo considera que la CDGAE es el marco en el que todos los ministerios económicos deben analizar en detalle el impacto de la norma desde todas las aristas posibles. Esto es, que los ministros del ala socialista tengan voz y voto en este debate, en el que no han participado hasta ahora.
En definitiva, pretende liberarse de la encerrona planteada por el Ministerio de Trabajo que, con el argumento de respetar el acuerdo con los sindicatos, busca que el resto de ministros no pueda modificar su contenido. "Ahora empieza la participación del resto de ministerios en este proceso", señaló Cuerpo.
"Ahora empiiza la participación del resto de ministerios en este proceso"
El camino escogido por la vicepresidenta hasta ahora es poco común. Lo habitual es que exista un acuerdo en el seno de un gobierno antes de la discusión con terceros, ya sea con otros partidos políticos o, como en este caso, con los agentes sociales. En esta ocasión ha sido al revés: un ministerio ha alcanzado un acuerdo al margen del resto del Ejecutivo, lo que complica su modificación. Para empezar, porque cambiar el acuerdo implicaría una traición a los sindicatos por romperse el pacto previo.
El contenido importa
Díaz reclama al PSOE que no se inmiscuya en la reforma para la reducción de la jornada laboral, mientras que Cuerpo pide la participación de los ministerios socialistas. No es una cuestión de todo o nada, sino de matices. Todos están de acuerdo en que el objetivo es la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
Una de las mayores preocupaciones del Ministerio de Economía es cómo va a afectar esta medida a las pymes. Estas son el eslabón más débil del tejido productivo, pero también una parte fundamental de la capacidad productiva y del empleo en España. Economía quiere estudiar opciones para evitar un golpe perjudicial para estas empresas. Reducir la jornada sin tocar el sueldo implica un aumento de los costes laborales. Uno más, que se suma a las subidas del salario mínimo o de las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores.
"Queremos asegurarnos que se garantice la consecución de este avance social"
Díaz planteó la opción de conceder ayudas a las pymes durante la negociación con la CEOE, pero retiró esta posibilidad cuando la patronal mostró su negativa definitiva al acuerdo. El Ministerio de Economía no ve las ayudas como una vía para lograr la participación de los empresarios, sino como un mecanismo para amortiguar el impacto que esta medida podría tener sobre el tejido productivo. Para ello, considera imprescindible un análisis pormenorizado de las empresas y sectores donde las jornadas más largas sean frecuentes.
"Queremos asegurarnos de que se garantice, de manera efectiva, la consecución de este avance social de forma sostenible y eficaz", explicó Cuerpo el miércoles. Así, el debate sobre la reducción de jornada entra en una nueva fase: ya no se trata de un todo o nada, sino de introducir cambios en el acuerdo con los sindicatos. Un camino lleno de dificultades para el Gobierno, pero que podría facilitar su tramitación en el Congreso si Junts y el PNV perciben que su impacto macroeconómico será limitado.
Con el calendario sobre la mesa, el Ministerio de Economía plantea que la reducción de jornada podrá abordarse en la CDGAE a finales de enero. Hasta entonces, los ministerios tendrán tiempo para analizar el contenido de la norma, analizar su impacto y trabajar en posibles modificaciones al texto. Este proceso forma parte de las "garantías" que reclama Cuerpo para que la norma salga adelante con éxito.
"Después de 11 meses, cerramos un acuerdo bipartito con los sindicatos que el Gobierno de España tiene que respetar y cumplir". Esta frase de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, refleja bien la estrategia que ha seguido para la reducción de la jornada laboral. Ante la negativa de la CEOE a participar en el acuerdo, pactó con los sindicatos un texto que ahora exige que se respete.