Es noticia
Cataluña es la CCAA con menor crecimiento del PIB per cápita desde la consulta del 1-O
  1. Economía
Economía

Cataluña es la CCAA con menor crecimiento del PIB per cápita desde la consulta del 1-O

El peso de la comunidad en el PIB nacional está en mínimos de la última década. El PIB per cápita de Madrid es ya casi 7.000 euros superior al de Cataluña

Foto: Una mujer porta una estelada en Barcelona en conmemoración del 1-O. (Reuters/Nacho Doce)
Una mujer porta una estelada en Barcelona en conmemoración del 1-O. (Reuters/Nacho Doce)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El peso de Cataluña en el PIB nacional está menguando de forma constante en los últimos años. En el año 2023, su participación en la economía española se contrajo al 18,81%, el dato más bajo desde 2012, hace más de una década. Los datos muestran un crecimiento real de Cataluña inferior a la media nacional, lo que sumado a un deflactor del PIB también más bajo, deja a la región en la última posición en crecimiento del PIB nominal durante los últimos años.

El PIB per cápita de Cataluña en 2023 fue de 35.325 euros, según los datos de la contabilidad regional publicados por el INE. Desde el año 2017 ha experimentado un avance algo inferior al 19% (el 18,7%), el peor dato de todas las comunidades españolas.

Este pobre desempeño económico ha coincidido con los años del procés. La salida de sedes empresariales de Cataluña tras el 1-O fue una decisión muy mediática, pero el verdadero problema pasa bajo el radar y se produce cuando las empresas deciden redirigir sus inversiones a otros territorios.

El PIB per cápita de España ha crecido un 23% en este periodo (2017-2023), esto es, casi 4,5 puntos más que en Cataluña. Las comunidades con mayor avance del PIB per cápita han sido Castilla y León, Castilla-La Mancha y Asturias, todas ellas con avances superiores al 28%. Es cierto que parte de su mejoría se debe a la pérdida de población con bajos ingresos (jóvenes o personas en edades muy avanzadas que tienen bajas pensiones).

Las regiones más dinámicas de los últimos años han experimentado un avance más limitado de su PIB per cápita, pero todas están por encima de Cataluña. Madrid ha crecido un 22%; el País Vasco, un 24% y Navarra, un 21% desde el año 2017.

Cataluña sigue manteniendo un PIB per cápita superior a la media nacional, pero la brecha se está estrechando. En 2023 fue un 14% superior al PIB por habitante medio del país, la distancia más corta desde que existen registros modernos. Desde el año 2017 se ha recortado en más de 4 puntos esta diferencia, esto es, casi un 25% menos.

Madrid, por el contrario, mantiene una relación bastante estable con respecto al PIB per cápita medio del país desde el año 2011. La brecha a favor de Madrid es del 36%, lo que supone 11.200 euros más al año de PIB por habitante en Madrid que la media nacional.

Esto significa que la brecha entre Cataluña y Madrid se está ampliando rápidamente desde el año 2017. En el año 2016 la distancia era de algo menos del 16%, pero en la actualidad es del 19,5%. Esto significa que la producción por habitante en Madrid es casi 7.000 euros superior a la de Cataluña.

El menor dinamismo del PIB per cápita implica que Cataluña va perdiendo peso en la economía nacional. Desde el año 2017, la comunidad ha perdido todos los avances que consiguió desde los mínimos de la crisis financiera. Desde 2016 todos los años ha reducido su participación en el PIB nacional con la excepción de 2019. La caída actual recorta el peso de Cataluña hasta el nivel más bajo desde 2011.

En concreto, desde el año del 1-O, la participación de Cataluña en el PIB nacional se ha reducido en 0,26 puntos porcentuales. Todo lo que ha perdido Cataluña, y algo más, lo ha ganado Madrid. Su peso en la economía nacional alcanzó el 19,6% en 2023, lo que supone 0,38 puntos más que en 2017.

Foto: Viajeros en Atocha. (Europa Press/Eduardo Parra)
TE PUEDE INTERESAR
Consecuencias del crecimiento de Madrid: expulsa a los residentes de más de 35 años
Cristina Dolz Mapa: Miguel Ángel Gavilanes

En el segundo puesto aparece Castilla-La Mancha, con un aumento de su participación en el PIB nacional de 0,11 puntos. Este crecimiento responde, fundamentalmente, a la extensión de la economía madrileña más allá de las fronteras autonómicas.

La economía madrileña está absorbiendo ya grandes partes de Guadalajara y de Toledo, donde emigra población y empresas buscando un precio del suelo más asequible. Las ciudades como Seseña o Azuqueca vuelven a crecer intensamente impulsadas por los altos precios de la vivienda en las ciudades dentro de la Comunidad de Madrid.

Las otras cuatro CCAA que han ganado peso en el PIB desde 2017 son Baleares, Murcia, Aragón y Valencia. Todas ellas regiones que están teniendo un alto dinamismo económico en los últimos años. Baleares y la Comunidad Valenciana disfrutan del tirón del turismo. Murcia mantiene un alto dinamismo empresarial, tanto en la industria como en la agricultura. Y Aragón está ganando un gran impulso por la solidez de Zaragoza y su situación geográfica privilegiada en la salida hacia Francia y su posición a medio camino entre Madrid y Barcelona.

Estos datos muestran que Cataluña se está quedando rezagada, ya no sólo con respecto a Madrid, sino también con el resto del territorio. Sólo el tiempo dirá si se trata de una cuestión de ciclo económico o si la comunidad ha sufrido un daño estructural como consecuencia del procés.

El peso de Cataluña en el PIB nacional está menguando de forma constante en los últimos años. En el año 2023, su participación en la economía española se contrajo al 18,81%, el dato más bajo desde 2012, hace más de una década. Los datos muestran un crecimiento real de Cataluña inferior a la media nacional, lo que sumado a un deflactor del PIB también más bajo, deja a la región en la última posición en crecimiento del PIB nominal durante los últimos años.

PIB Cataluña
El redactor recomienda