Es noticia
Bruselas 'suspende' a España por la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social
  1. Economía
tabla de indicadores sociales

Bruselas 'suspende' a España por la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social

El Ejecutivo comunitario señala que los indicadores sociales de España se encuentran en situación crítica en la tasa de pobreza, de exclusión social infantil y en la efectividad de las transferencias sociales

Foto: Una persona pide en una calle en Lugo. (EFE/Eliseo Trigo)
Una persona pide en una calle en Lugo. (EFE/Eliseo Trigo)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La Comisión Europea suspende a España en tres de los elementos clave de su tabla de indicadores sociales: en la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social, en la de riesgo de pobreza o exclusión social infantil y en el de las transferencias sociales (distintas de las pensiones) en la reducción de la pobreza. En dos de esos indicadores, la situación española incluso ha empeorado respecto a los últimos dos años. Además, el Ejecutivo comunitario también suspende a España por la tasa de abandono prematuro de la educación y la formación. Estos son los ámbitos en los que se identifica un riesgo "crítico", que se aplica a los "Estados miembros con niveles mucho peores que la media y con una situación que se deteriora o no mejora con suficiente rapidez".

La Comisión señala que el 26,5% de la población española está en riesgo de pobreza o exclusión social, siendo uno de los ámbitos generales en los que Bruselas llama la atención sobre el caso español. En general, España suspende en diez de los diecisiete indicadores, aunque señala que se está mejorando en algunos ámbitos como el nivel de desempleo. España se sitúa en la tabla de indicadores sociales al nivel de Estonia, y Bulgaria, con países como Luxemburgo o Grecia en una peor situación, y otros como Italia, Francia o Alemania con mejores datos. El país peor parado en todo caso es Rumanía, que se encuentra en estado "crítico" en ocho de los diecisiete indicadores.

Respecto a la situación más general de la economía española, el Ejecutivo comunitario celebra que "las vulnerabilidades relacionadas con la posición exterior y con el endeudamiento de los sectores privado y público se están reduciendo". Bruselas celebra que el empleo ha aumentado "sustancialmente" al 70,5%, pero señala que se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea, del 75,3%, mientras que el de desempleo y paro a largo plazo se encuentran todavía en niveles "muy elevados" aunque haya mejoras importantes.

La Comisión Europea ha prestado una especial atención al mercado de la vivienda en este análisis que ha realizado de la situación económica de la Unión Europea. En el caso español, los técnicos comunitarios subrayan que "el crecimiento del precio de la vivienda se ha moderado". "Se estima que los precios de la vivienda están ligeramente sobrevalorados, en torno a un 10%, y su crecimiento fue moderado en 2023 (4,0%, tras aumentar un 3,7% y un 7,4% en 2021 y 2022, respectivamente)", señalan los documentos de la Comisión, añadiendo que "como reflejo de la limitada inversión en vivienda, los precios de la vivienda han superado los ingresos de los hogares en unos 10 puntos porcentuales desde 2015".

El Ejecutivo comunitario ha explicado que "los salarios reales han empezado a crecer gracias a la rápida caída de la inflación". La Comisión señala de hecho que se espera una vuelta al crecimiento más fuerte en la eurozona en 2025 y 2026 gracias en gran medida al crecimiento de la renta real disponible gracias a los buenos datos en aumento de los salarios reales y el crecimiento del empleo, que ayudará a que repunte el consumo privado.

Los técnicos comunitarios consideran que el aumento del salario mínimo ha ayudado en muchos Estados miembros a evitar un aumento del riesgo de pobreza. "Entre enero de 2022 y enero de 2024, los salarios mínimos legales aumentaron más de un 7% en términos nominales en todos los Estados miembros en los que existen tales salarios y más de un 20 % en la mayoría de estos países", subraya la Comisión, que no aporta en todo caso datos concretos sobre el caso de España, donde también ha aumentado el salario mínimo interprofesional (SMI).

La Comisión Europea suspende a España en tres de los elementos clave de su tabla de indicadores sociales: en la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social, en la de riesgo de pobreza o exclusión social infantil y en el de las transferencias sociales (distintas de las pensiones) en la reducción de la pobreza. En dos de esos indicadores, la situación española incluso ha empeorado respecto a los últimos dos años. Además, el Ejecutivo comunitario también suspende a España por la tasa de abandono prematuro de la educación y la formación. Estos son los ámbitos en los que se identifica un riesgo "crítico", que se aplica a los "Estados miembros con niveles mucho peores que la media y con una situación que se deteriora o no mejora con suficiente rapidez".

Bruselas Pobreza Riesgo de pobreza
El redactor recomienda