Lo que te espera si compras un coche de segunda mano
La mayoría de los españoles acuden ya al mercado de segunda mano. Un universo enloquecido en el que un pequeño utilitario usado se considera una ganga por 10.000 euros
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa6a%2F1bc%2F80b%2Fa6a1bc80b29bdb6f51a9a4da542cf527.jpg)
Lucía González quiso independizarse de sus padres en Benicasim, a diez minutos de Castellón. Salir de la casa familiar implicaba dejar de usar el coche que compartía junto a su hermana. Consiguió primero el piso y tenía poco tiempo para escoger un auto. Compró un Peugeot suv del 2016 con 180.000 kilómetros por 7.500 euros. Ese dinero representa más de la mitad de lo que costaba comprar nuevo el mismo coche en 2016.
Una mezcla de factores globales y nacionales ha provocado que en España se hayan vendido un millón de coches de segunda mano en el primer semestre de 2024. Aunque la tendencia se ha disparado, se trata de un mercado que ha crecido de forma ininterrumpida desde 1990, excepto durante las dos caídas impuestas por la Gran Recesión (entre 2008 y 2012), y la pandemia (a partir de 2020). Las tensiones en la cadena de valor provocada por la pandemia desplomaron la producción de vehículos nuevos, lo que derivó en un aumento desmedido de los precios. A este factor de base se unen otros coyunturales, como las restricciones medioambientales que obligan a renovar el parque automovilístico en determinadas ciudades.
"Los coches de segunda mano ya se sitúan como la primera opción de compra de los conductores", explica a El Confidencial Marcel Blanes, director de relaciones institucionales de Coches.net. "Solo el 14% de nuestros usuarios quieren coches nuevos, de acuerdo a la última encuesta de intención de compra que realizamos. El 83% quiere un vehículo que ya esté matriculado. La incertidumbre económica provoca además que la compra de un coche se centre cada vez más en el precio. En ese contexto, el vehículo de ocasión se convierte en la mejor opción. Gracias al auge de este mercado, el sector prevé vender más de 2.200.000 coches en España, lo que nos ubicaría en cifras de prepandemia".
Los precios, el enemigo a vencer
El último barómetro publicado en esta web, por la que pasan miles de ofertas, sitúa el precio medio del coche de segunda mano en 20.634 euros en noviembre. Un crecimiento del 0,2% interanual y un 0,6% mensual. Cinco años atrás, en 2019, el precio medio del coche de segunda mano era de 13.560 euros. El aumento es de alrededor de un 50%. Ahora, los precios medios más elevados se registran en País vasco (22.288 euros), Cataluña (21.238 euros), y Castilla y León (21.224 euros). En la Comunidad Valenciana, el precio medio de oferta del coche de ocasión se ha situado en los 20.277 euros.
"Pocos cuentan con 20.000 euros para un coche con la etiqueta ECO"
Cuando González decidió comprarse un coche de segunda mano, tuvo que modular varias veces sus expectativas ante el encarecimiento de muchos modelos. "Al principio busqué una furgoneta, pero descubrí que son más caras que un turismo tradicional". Blanes explica que el aumento de los precios es "espectacular" con respecto a lo que costaba un coche usado hace diez años, "un 60% menos", aunque "a partir de julio y agosto últimos ya se estabilizaron un poco". Ello le permite ser optimista con respecto al futuro de los costes. "La actual estabilidad y estancamiento de los precios creo que va a durar en el mercado, siempre atendiendo a la durabilidad de los coches nuevos". Con modelos cada vez más resistentes y la entrada de vehículos eléctricos, menos propensos a estropearse, la vida útil de algunos automóviles se está disparando.
Restricciones y coches eléctricos, ¿mejoran el panorama?
La preocupación crece entre los usuarios que buscan coches en grandes ciudades como Madrid, donde se restringen las emisiones, lo que dispara aún más el coste de los vehículos. Para Pedro, un joven de 34 años residente en el Barrio de las Letras, exigir vehículos más modernos y menos abrasivos con el medioambiente acaba perjudicando a las personas sin grandes ingresos. "Al final eso de las etiquetas [distintivos ambientales de la DGT] es para la gente que tiene dinero. Pocos disponen de 20.000 o 30.000 euros para dar por un coche que tenga etiqueta ECO. Además, un buen coche eléctrico cuesta 50.000 o 60.000 euros. ¿Para qué quiero uno que solo tenga 200 kilómetros de autonomía?".
Otro factor que añade incertidumbre al sector es la guerra comercial en ciernes, con amenazas cruzadas de varios países para establecer nuevos aranceles que, lógicamente, tendrán un impacto en los precios. Blanes aclara que la subida de aranceles a los autos eléctricos chinos aún no se refleja en el mercado de segunda mano, "porque son coches que prácticamente acaban de aterrizar" y todavía no se revenden. Desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles (ANFAC) coinciden con Blanes y señalan que los futuros efectos dependen de cómo cada marca afronte los sobrecostes. "Algunas marcas chinas que operan en Europa, como BYD, Omoda o Jaecoo, han decidido no trasladar el coste adicional al consumidor con el objetivo de seguir favoreciendo la adopción de coches eléctricos", explican a este diario.
"Un coche que antes costaba 4.500 o 5.000 euros, vale hoy en torno a unos 8.000"
Pedro trabaja en una empresa de reformas. Para encontrar un coche mediano que pueda utilizar en la zona de bajas emisiones de Madrid, Pedro y su esposa están dispuestos a gastar unos 8.000 euros, sus ahorros de los últimos cuatro años. Llevan cuatro meses buscando y no encuentran nada. “Empecé buscando los coches más asequibles del mercado, los de entre 5.000 y 6.000 euros, pero con el tema de la DANA los coches baratos han subido en el precio. Uno que antes costaba 4.500 o 5.000 euros, vale hoy casi 8.000 euros. Mi hermano, por ejemplo, se compró un Opel Corsa por 5.500 euros en enero, y ahora mismo ese coche vale como mínimo 8.000 euros, incluso hasta más usado”.
La entrada en tromba de las financieras también ha complicado la búsqueda de Pedro. "Antiguamente pagabas un coche al contado y te salía bien, pero ahora intentan por todos los medios que lo hagas a través de una financiera, obligándote a endeudarte mucho. En el caso de un Seat Toledo con 12.000 kilómetros que vi en un concesionario y costaba 15.0000 euros, pregunté si podía dar 8.000 o 9.000 euros de entrada, pero no me dejaban. Tenía que dar como máximo 6.000 euros. Cuando sacabas la cuenta el coche te salía en 18.000 euros, casi 4.000 euros en intereses".
Los coches, como un paquete de Amazon
Una paradoja a la que se enfrentan muchos compradores de coches de segunda mano es que aspiran a obtener alguna garantía. El aumento de los precios en el mercado hace que cada vez tengan que arriesgar más, y eso dispara la necesidad de asegurar la compra. Este bucle provoca que muchos terminen buscando en webs profesionales o concesionarios físicos, donde se ofrecen las mejores garantías, pero con los mayores precios.
Una de las mayors del mercado español de coches de segunda mano es Clicars. "El año pasado vendimos 112.000 coches en Europa. Nuestra planta de reacondicionamiento en Madrid tiene una capacidad anual de 25.000 coches. El año fiscal pasado, de octubre de 2023 a septiembre de 2024, facturamos más de 300 millones de euros", dice el CEO, José Carlos del Valle.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F078%2F41a%2F31b%2F07841a31ba1bda94f29e4e535fbfbac3.jpg)
El despegue en la demanda está siendo aprovechado por esta empresa para convertir a los coches de segunda mano en paquetes de Amazon. Quizás mañana esta sea una tendencia expandida a todo el mercado. Del Valle muestra con orgullo la sede central en Villaverde, Madrid, de lo que él define como "una empresa tecnológica que vende coches". Está dividida en tres grandes zonas: la recepción (donde decenas de agentes cierran gran parte de las ventas), el aparcamiento de alrededor de 2.000 coches y la nave de labores. A esta última entran constantemente camiones para descargar las nuevas adquisiciones. Tras varias revisiones, cada coche recibe los recambios y mantenimientos necesarios para poder ser vendidos más tarde con un año de garantía como mínimo. Después de revisarlos, terminan en el depósito al aire libre que pueden visitar los futuros compradores, quienes solo pueden ver tres coches en su visita. La idea es que escojan los que más les interesen por la web, donde cada vehículo se exhibe con una detallada documentación y más de 40 fotos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F507%2F50e%2F97c%2F50750e97cbc102b259257cfe00a0e13e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F507%2F50e%2F97c%2F50750e97cbc102b259257cfe00a0e13e.jpg)
Del Valle cree que poco a poco se está volviendo a una situación de normalidad: "Ya hemos pasado lo que llamamos el 'carmagedón', que fue cuando se juntó la falta de los microchips y la pandemia, y en dos años casi no se produjeron coches. Ahí radica la causa fundamental del aumento de la demanda de los coches de segunda mano. La producción mundial casi se paró por dos años. No se fabricaron 12 millones de coches que se tenían que haber producido".
"Esto es un fenómeno mundial, al menos en todo EEUU y Europa subió el precio del coche de segunda mano", enfatiza el CEO. "En España, por cada coche nuevo que se vende, se realizan al menos 2,1 ventas de coches usados. El problema está en que España tiene un parque automovilístico muy viejo en este momento. Estamos en casi 15 años de antigüedad promedio. Más de la mitad del mercado de segunda mano en España es de coches con más de diez años".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d2%2F11c%2F9fb%2F6d211c9fb3f39f9bcae9d49be94f2ae2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6d2%2F11c%2F9fb%2F6d211c9fb3f39f9bcae9d49be94f2ae2.jpg)
ANFAC coincide es que muy pronto para cantar victoria, porque "la producción de vehículos en España todavía no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. Tanto en 2023 como en 2024 la producción alcanzó los 2,4 millones de unidades ensambladas, un 17% menor que en 2019". Sin embargo, aclara que el mercado de segunda mano "no solo se alimenta de los coches nuevos, sino también de devoluciones de arrendamientos, renovación de flotas empresariales e importaciones de otros países".
Los pequeños vendedores se suben al barco
De este boom del mercado de coches de segunda mano también se beneficiaron otros actores del sector. Iván López, un autónomo madrileño con gran experiencia en el tema, tenía en venta un Renault Kangoo de 2013 cuando habló con este diario. La compró en una subasta y le cambió el aceite, las cuatro ruedas y los amortiguadores. Pedía 4.500 euros antes de anunciarla en Wallapop. Allí es donde le da salida a sus vehículos, ninguno le dura más de un mes.
"Llevo 15 años comprando, reparando y vendiendo coches de segunda mano”, explica López. "Ahora estamos vendiendo mucho por la subida de precio de los coches nuevos. La demanda de los coches usados comenzó a crecer después de la pandemia. Los que más me demandan son los turismos y las furgonetas de más de 110 caballos. Las marcas más codiciadas son SEAT y Volkswagen".
Al radicar en Madrid, López señala los cambios provocados por las continuas restricciones ambientales: "Siempre se han trabajado más los de gasoil, pero ahora están ganando terreno los de gasolina por todo el tema de las etiquetas de los coches que entran en Madrid".
"Encontró un Hyundai I-20 automático con 47.000 kilómetros en 9.900 euros. Pidió prestado el dinero que le faltaba y lo compró"
López señala a los jóvenes como sus clientes más habituales, porque son los que andan más cortos y necesitan vehículos para trabajar o trasladar a sus hijos. "El perfil del comprador promedio que tengo ahora es el de los chavales que se acaban de sacar el carnet y no pueden adquirir un coche nuevo", explica. "También le vendo a trabajadores que buscan una furgoneta para faenar. Llego a ellos a través de anuncios que pongo en Wallapop o Milanuncios".
Pedro, quien quería tener un coche antes de ser padre, se cansó de buscar en concesionarios y terminó "buceando" en Milanuncios después de hablar con este diario. Allí encontró un Hyundai I-20 automático con 47.000 kilómetros en 9.900 euros. Pidió prestado el dinero que le faltaba y lo compró. Aún no ha podido usarlo porque no tiene dinero para pagar el seguro, pero está contento. Dice que ha encontrado "un chollo"... de casi 10.000 euros.
Lucía González quiso independizarse de sus padres en Benicasim, a diez minutos de Castellón. Salir de la casa familiar implicaba dejar de usar el coche que compartía junto a su hermana. Consiguió primero el piso y tenía poco tiempo para escoger un auto. Compró un Peugeot suv del 2016 con 180.000 kilómetros por 7.500 euros. Ese dinero representa más de la mitad de lo que costaba comprar nuevo el mismo coche en 2016.