Es noticia
Hacienda sacará el impuesto de energéticas por decreto, pero necesita a Junts y PNV
  1. Economía
Tensión entre los socios

Hacienda sacará el impuesto de energéticas por decreto, pero necesita a Junts y PNV

Comunica a los partidos de izquierdas que el RDL estará listo antes de final de año. Descarta la vía de la propuesta de ley, pero sigue dependiendo de Junts y PNV para su convalidación en el Congreso

Foto: La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras. (Efe/Mariscal)
La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras. (Efe/Mariscal)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El Ministerio de Hacienda se ha llevado hoy un plantón de Junts y el PNV que no han acudido a la reunión convocada para comenzar la negociación para prorrogar el impuesto a las energéticas. Las dos formaciones anunciaron previamente al Gobierno su intención de no acudir a la mesa, lo que dejó sólo al Ejecutivo con los partidos de la izquierda del Parlamento: Sumar, Podemos, ERC, Bildu y BNG. Hacienda ha trasladado que la negativa de Junts y el PNV a participar en el acuerdo obliga a cambiar los planes: lo que inicialmente se iba a tramitar como proyecto de ley, finalmente se aprobará como real decreto-ley.

El Ministerio ha comunicado al resto de sus socios que aprobará la prórroga del impuesto antes del 31 de diciembre, por lo que comenzará el año en vigor. Sin embargo, no está clara su aprobación definitiva, ya que el decreto-ley tiene que ser convalidado posteriormente por el Congreso. Según trasladan fuentes presentes en la reunión, Hacienda ha abierto la puerta a introducir algún cambio en la redacción actual del impuesto para crear un incentivo fiscal que no penalice las inversiones.

La convocatoria de esta comisión fue la exigencia que puso Podemos durante la negociación de la reforma fiscal aprobada hace menos de un mes. En concreto, el Ministerio de Hacienda se comprometió a citar a todos los partidos de la investidura para negociar la extensión del impuesto a las energéticas. Podemos celebró entonces que esta era la garantía que llevaba tiempo pidiendo, pero ya en ese momento existían dudas sobre la disposición del PNV y Junts de apoyar este impuesto.

Las dos formaciones han reiterado hoy su intención de que este impuesto decaiga el próximo el 31 de diciembre. El Gobierno consigue ganar algo de tiempo con la aprobación por la vía del real decreto-ley, y también forzará a Junts y al PNV a tener que tumbarlo en el Pleno del Congreso. Hacienda confía en que la presión de ponerse del lado de las energéticas, sumado a una redacción del impuesto que sea favorable a la inversión y permitir que lo recauden las comunidades forales, podría torcer el brazo de Junts y PNV.

Foto: Manifestación por una vivienda digna en Valencia. (EFE/Kai Forsterling)

El Ministerio ha convocado a los partidos para entrar en los detalles de la prórroga la próxima semana, con el objetivo de que esté listo en un corto periodo de tiempo. El Gobierno intenta rehacerse así de este segundo revés fiscal esta semana, después de que Junts y el PP pactaran incorporar una enmienda para bonificar el impuesto a la generación de energía eléctrica.

Para Podemos, este revés de Junts y PNV pone en entredicho la capacidad del Gobierno para impulsar los presupuestos generales del estado. La formación morada traslada que este compromiso es imprescindible para negociar los PGE. Sin embargo, esta pelea inicial entre los socios de la investidura es habitual en todas las negociaciones con el Ministerio de Hacienda. En muchas ocasiones, como en la pasada reforma fiscal, forman parte del relato que quieren imponer todos los partidos de que sus concesiones tienen un alto coste.

Críticas cruzadas

El PNV ha calificado esta reunión de "paripé" que sólo sirve para dar a Podemos una coartada para haber aceptado la reforma fiscal tramitada hace tres semanas sin conseguir ninguna concesión por parte del Gobierno. El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha defendido que el sector energético "supone muchos puestos de trabajo y una parte importante de la recaudación".

El mismo argumento es el que ha llevado a Junts a rechazar su participación en la mesa: "Pone en riesgo inversiones en Cataluña, concretamente en la zona de Tarragona", ha lamentado la portavoz de la formación en el Congreso, Míriam Nogueras, en una entrevista en RNE. Junts lleva reiterando, desde el primer momento, que su acuerdo con el PSOE contemplaba la finalización de este impuesto cuando acabe el año.

El sector energético demuestra tener gran capacidad de presión política, al contrario que el financiero

Se constata así que el sector energético tiene una importante capacidad de presión política, algo de lo que carece actualmente la banca. Las entidades financieras también intentaron presionar a los grupos políticos para frenar la extensión del impuesto a la banca, pero no lo consiguieron. Y eso a pesar de que la entidad más afectada, CaixaBank, está participada por el Estado. Se trata de dos sectores que viven realidades opuestas: el energético está en plena fase de inversión para la transición ecológica, mientras que el financiero sigue inmerso en el cierre de oficinas. Esto explica que el primero tenga capacidad de presión con el destino de sus inversiones, mientras que el segundo no tiene apenas fuerza.

Podemos ha reaccionado contra Junts y PNV, a quienes acusa de ser "cachorritos de Repsol". No hay que olvidar que fue el consejero delegado de la compañía petrolera, Josu Jon Imaz, quien consiguió cambiar la opinión de Junts respecto a este impuesto con una tribuna publicada en prensa regional de Euskadi y de Cataluña. "Esto solo demuestra que Josu Jon Imaz no deja al Partido Nacionalista Vasco asistir a esa reunión", ha lamentado la secretaria general de Podemos, Ione Belarra.

Podemos ha lamentado que tanto el PNV como Junts "no están defendiendo los intereses de los ciudadanos [...], en vez de eso están defendiendo los intereses de Josu Jon Imaz, que se lo lleva bien calentito", ha denunciado Belarra, "Repsol hizo el año pasado beneficios millonarios muy importantes, no pasa nada porque pongan un poquito más a las arcas públicas"

El Ministerio de Hacienda se ha llevado hoy un plantón de Junts y el PNV que no han acudido a la reunión convocada para comenzar la negociación para prorrogar el impuesto a las energéticas. Las dos formaciones anunciaron previamente al Gobierno su intención de no acudir a la mesa, lo que dejó sólo al Ejecutivo con los partidos de la izquierda del Parlamento: Sumar, Podemos, ERC, Bildu y BNG. Hacienda ha trasladado que la negativa de Junts y el PNV a participar en el acuerdo obliga a cambiar los planes: lo que inicialmente se iba a tramitar como proyecto de ley, finalmente se aprobará como real decreto-ley.

Impuestos
El redactor recomienda