Es noticia
La OCDE desmiente a Trabajo: una de cada cuatro empresas no encuentra trabajadores
  1. Economía
Estudio sobre vacantes

La OCDE desmiente a Trabajo: una de cada cuatro empresas no encuentra trabajadores

El problema de las vacantes está generalizado en las economías desarrolladas y España no es una excepción, aunque no es un problema tan extendido como en otros países

Foto: Imagen de una oficina de empleo en Madrid. (Europa Press)
Imagen de una oficina de empleo en Madrid. (Europa Press)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Mientras esperamos a ver cómo la Inteligencia Artificial revoluciona el mercado laboral, la realidad de 2024 es que faltan trabajadores. O, para ser más exactos, faltan determinados perfiles. El problema de las vacantes se ha extendido tanto que la OCDE ha dedicado un capítulo especial de su último informe de previsiones económicas a analizar la escasez de mano de obra en los países desarrollados.

A nivel de la OCDE, el 25% de las empresas tienen problemas severos de mano de obra. Se entiende por problemas severos de vacantes las empresas que tienen la mayoría de sus ofertas de trabajo en una situación de difícil cobertura. Los datos son un adelanto de un estudio específico que está elaborando este organismo. Las cifras de España no son mucho mejores: el 23,4% de las empresas reconocen tener dificultades severas para cubrir sus vacantes.

Esta estadística desmonta el discurso que ha venido argumentando el Ministerio de Trabajo en los últimos trimestres de que no existe un problema de vacantes en España. Según el Ministerio, el sector privado apenas tiene vacantes, en todo caso, puestos de trabajo sin cubrir por los bajos salarios ofrecidos. Se apoya en la estadística de vacantes que publica el INE que muestra que en España hay pocas vacantes y están concentradas en el sector público.

Sin embargo, el propio INE reconoció, en unas jornadas celebradas la semana pasada sobre estadísticas laborales, que es posible que existan problemas con esta estadística. Explicó que el 90% de las empresas responden que no tienen ninguna vacante que se ajuste a la definición fijada a nivel europeo. "Nos hace cuestionarnos el instrumento de recogida o posibilidades de mejora", explicó el INE.

Según esta estadística, la mitad de las vacantes que hay en España son del sector público, de modo que apenas habría 80.000 en las empresas, apenas un 0,5% del empleo privado que hay en España.

La OCDE, por el contrario, señala que el problema de las vacantes está generalizado en todo el país. Una de cada cuatro empresas declara tener problemas severos para cubrir sus puestos de trabajo, pero hay otro cuarto que afirma tener problemas leves, esto es, que tiene sin cubrir algunos puestos de trabajo. En total, la suma de empresas que afirman tener problemas es del 47,5%. Esto es, casi la mitad del tejido productivo tiene problemas de mano de obra.

Aun así, los problemas de España son moderados si se compara con los países más afectados. En Alemania, por ejemplo, el 36% de las empresas tiene problemas severos de mano de obra, una situación lógica si se tiene en cuenta que su tasa de paro es del 3% y que los flujos migratorios que recibe tienen un encaje complicado en el mercado laboral por la barrera del idioma.

España, por el contrario, tiene una alta tasa de paro y flujos masivos de inmigrantes que se incorporan con facilidad al mercado laboral, lo que contribuye a aliviar el problema de la mano de obra. Aun así, según la encuesta de la OCDE, España tiene una tasa de vacantes elevada si se pone en relación con el nivel de desempleo. Para esta tasa de paro, lo normal sería que hubiese menos escasez de trabajadores, lo que revela un problema aún mayor con la bolsa de desempleados existente. Aquí hay dos causas fundamentales: la existencia de una bolsa de parados inempleables por sus características (edad, formación, experiencia, lugar de residencia, etc.). Pero también, la existencia de una parte de los desempleados que no quiere trabajar a las condiciones que ofrece el mercado.

No solo es el salario

La encuesta de la OCDE pone en evidencia que los problemas de mano de obra están generalizados en todos los países desarrollados. Hay cuatro factores detrás de esta situación: el envejecimiento, la lucha contra los flujos migratorios, la falta de adecuación de la formación a las necesidades de las empresas y las malas condiciones laborales que ofrecen algunas empresas o sectores.

El estudio de la OCDE indaga en los problemas concretos que tienen las empresas a la hora de conseguir trabajadores. Los sectores más afectados por la escasez de mano de obra son los que requieren profesionales cualificados, desde ingenieros para las TIC, hasta operarios de FP para la industria. En España, el sector con más problemas de mano de obra es la construcción. El regreso de la obra nueva y, sobre todo, de la rehabilitación, ha dejado al sector sin oferta de trabajo con experiencia. El 29% de las empresas de la construcción declara tener problemas severos para cubrir sus necesidades laborales.

El organismo señala que el cambio tecnológico y la transición ecológica concentra la demanda en profesionales escasos. "Las empresas de alta productividad tienen más probabilidades de reportar problemas de mano de obra debido a la falta de trabajadores con las habilidades apropiadas", señala el estudio de la OCDE. En estos casos, el problema nada tiene que ver con los salarios, sino con la oferta de trabajadores cualificados para cubrir las necesidades del mercado.

De hecho, las empresas con problemas graves de mano de obra son más proclives a subir los salarios para atraer talento. Casi el 45% de las empresas con problemas severos de mano de obra declaró plantearse subidas salariales para encontrar mano de obra. Es la primera opción señalada, por encima de ofrecer jornadas flexibles o crear bonus para los nuevos trabajadores (las dos opciones siguientes, con algo más de un 35% de las respuestas). Por el contrario, menos de un 20% confían en la Inteligencia Artificial o la automatización para solucionar sus problemas de vacantes.

Pero también hay sectores en los que las condiciones laborales expulsan mano de obra. Por ejemplo, en el sector del transporte, un tercio de las empresas con problemas para encontrar trabajadores señalan que las largas jornadas laborales son un problema. Y en la hostelería, casi un 40% señala que el sector no genera interés a los trabajadores. La combinación de bajos salarios y empleo exigente es la puntilla para bares, restaurantes y hoteles. La OCDE advierte que el exceso de trabajo afecta a la salud mental y física de los trabajadores, lo que reduce su productividad y también su apego por la empresa, pudiendo ser el origen de un problema de vacantes. "La mitad de los trabajadores de la Unión Europea está expuesto a riesgos de salud mental", alerta.

Las dificultades de mano de obra tienen una relación inversa con la edad de la empresa. Las empresas más veteranas tienen menos dificultades para conseguir trabajadores. La OCDE achaca esta situación a varias causas: el mayor reconocimiento de la marca, las redes laborales que ofrecen a sus trabajadores y sus mejores condiciones laborales (salariales, de horarios, etc.), hace que tengan mejor acceso al mercado que las empresas más jóvenes.

Mientras esperamos a ver cómo la Inteligencia Artificial revoluciona el mercado laboral, la realidad de 2024 es que faltan trabajadores. O, para ser más exactos, faltan determinados perfiles. El problema de las vacantes se ha extendido tanto que la OCDE ha dedicado un capítulo especial de su último informe de previsiones económicas a analizar la escasez de mano de obra en los países desarrollados.

Empleo Laboral
El redactor recomienda