El empleo flojea en noviembre con 30.000 afiliados menos y el paro cae solo en 16.000 personas
El comercio no compensa la destrucción de empleo en la hostelería, aunque el desempleo logra marcar cifras mínimas desde 2007, con 2,6 millones de parados
El mercado laboral se ha resentido en noviembre más que en los últimos años a pesar de venir de un mes de octubre con cifras destacables de creación de empleo. Según los datos publicados este martes, las afiliaciones han caído en 30.051 en el undécimo mes de 2024, un 0,14%, lo que supone empeorar el promedio de los últimos cuatro años y registrar el peor mes de noviembre desde 2019 (cuando se perdieron 53.100 afiliaciones). La evolución del desempleo, por su parte, también ha sido más floja, con una caída de los parados inscritos en el SEPE de solo 16.036 personas, un 0,62%, el dato más reducido para un mes de noviembre desde 2020, cuando el paro aumentó.
Noviembre es un mes en el que tradicionalmente se reduce el empleo, aunque los datos desestacionalizados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones apuntan a un aumento de 13.100 afiliaciones y el número total logra mantenerse en los 21,3 millones, entre los máximos históricos. Además, la creación de empleo en los últimos doce meses roza el medio millón en promedio, con una ganancia de 496.389 afiliaciones, por lo que la caída de este mes no es atribuible a una ralentización notable o generalizada. La comparación interanual arroja un crecimiento de la afiliación del 2,4%.
En el penúltimo mes del año se inician determinadas campañas comerciales (Black Friday, Cyber Monday y la de Navidad), pero no logran compensar la destrucción de puestos de trabajo en la hostelería ante el fin de la temporada turística alta en todo el territorio nacional. Además, el mayor auge de contrataciones en la educación tras el verano se concentra en septiembre y octubre. En el régimen general, la hostelería pierde 118.721 afiliaciones en comparación con octubre (-7,6%), lo que explica casi al completo el desplome del empleo en noviembre. Compensan parcialmente este descenso la educación, con una ganancia de 27.430 afiliaciones (2,2%); el comercio con 23.297 (0,89%) y la construcción con 7.450 (0,74%).
Respecto al empleo autónomo, el comportamiento es ligeramente distinto, logrando un mes con afiliación plana que se compensa entre sectores. Aunque la hostelería se resiente con 2.831 afiliaciones menos y el comercio continúa en caída libre (-2.330) a pesar de las campañas, salvan el mes el crecimiento del empleo en actividades como las profesionales, científicas y técnicas (1.654); educación (1.257); transporte y construcción.
Desempleo y contratación indefinida
En cuanto al desempleo, a pesar de que la caída es inferior a la de los últimos tres años (-1,44%), cabe tener en cuenta que ha sido una época marcada por la pandemia y por una fuerte creación de empleo posterior, una tendencia que tendería a normalizarse, como ha sucedido, más teniendo en cuenta el aumento de población activa. En la serie histórica anterior, entre 2017 y 2019, el paro aumentó en promedio en los undécimos meses del año.
En total, los datos publicados por el Ministerio de Trabajo registran un total de 2.586.018 parados, la menor cifra desde noviembre de 2007, antes del estallido de la crisis financiera, y en términos anuales el paro desciende en 148.813 personas en noviembre (-5,44%). Aun con todo, España sigue siendo el país de la UE con mayor tasa de paro, por encima de los dos dígitos, según los datos publicados este lunes por Eurostat.
La reducción del desempleo con respecto a octubre abarca a todos los sectores económicos y también se produce entre el colectivo sin empleo anterior con 1.049 personas menos (-0,43%). Afecta ligeramente más a mujeres que a hombres, con una caída del 0,69% y del 0,51%, respectivamente, aunque el descenso más acusado se produce entre los jóvenes menores de 25 años (-1,89%), un colectivo más marcado por la estacionalidad. Por comunidades autónomas, el paro aumenta especialmente en las Islas Baleares por el comportamiento del turismo (1.808 parados más) y en Castilla y León (con 1.337 inscritos más).
Continuando con el comportamiento de los últimos años tras la reforma laboral de 2022, el 41,9% de los contratos realizados durante el mes de noviembre han sido indefinidos. Se mantiene así la ratio de noviembre de 2023 (41,5%) y se sitúa ligeramente por debajo de la del propio año de entrada en vigor de la norma (43,2%), debido a que en 2022 se produjo un estallido de la contratación indefinida por el trasvase de un tipo de contrato a otro. Del total de contratos indefinidos firmados (544.519), un no desdeñable 34,1% han sido bajo la modalidad de fijo discontinuo, categoría que puede estar encubriendo la precariedad y de la que faltan estadísticas para analizar adecuadamente su comportamiento.
El mercado laboral se ha resentido en noviembre más que en los últimos años a pesar de venir de un mes de octubre con cifras destacables de creación de empleo. Según los datos publicados este martes, las afiliaciones han caído en 30.051 en el undécimo mes de 2024, un 0,14%, lo que supone empeorar el promedio de los últimos cuatro años y registrar el peor mes de noviembre desde 2019 (cuando se perdieron 53.100 afiliaciones). La evolución del desempleo, por su parte, también ha sido más floja, con una caída de los parados inscritos en el SEPE de solo 16.036 personas, un 0,62%, el dato más reducido para un mes de noviembre desde 2020, cuando el paro aumentó.
- La reforma laboral no logra frenar la salida de trabajadores al paro Javier Jorrín
- "No llamaban de ningún sitio": la agonía de buscar empleo de los jóvenes con discapacidad Lucía Puerto
- La comisión de expertos del salario mínimo valora una subida del 4% en 2025, hasta 1.180 euros Javier Jorrín Cristina Dolz