Es noticia
Lo que España tiene que aprender de la primera guerra comercial de Trump
  1. Economía
Proteccionismo

Lo que España tiene que aprender de la primera guerra comercial de Trump

Los productores de aceitunas, acero y aluminio se han reorientado a mercados más pequeños que EEUU tras los aranceles de 2018, por lo que no han podido evitar la caída de ventas globales

Foto: Descarga de aceitunas en una almazara. (EFE/ José Manuel Pedrosa)
Descarga de aceitunas en una almazara. (EFE/ José Manuel Pedrosa)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales de EEUU ha puesto en alerta a los sectores españoles que venden buena parte de su producción al mercado estadounidense. Preocupa sobre todo a los que ya sufrieron las medidas del republicano durante su primera etapa en la Casa Blanca, principalmente subidas de aranceles, que todavía persisten en parte y que incluso les han provocado un descenso de las ventas mundiales.

En 2018, Trump impuso aranceles adicionales de un 25% y un 10% al acero y al aluminio procedente de la UE y otro de entre un 30% y un 44% a las aceitunas negras españolas. A esto se sumó en 2019 un arancel compensatorio ad valorem del 25% sobre varios productos alimentarios españoles, que incluían aceite de oliva; vino; el resto de las aceitunas de mesa; quesos; etc. Esto provocó una caída en las exportaciones españolas a EEUU de más de 10.000 toneladas entre 2017 y 2019 e incluso en 2023 algunos sectores no han recuperado el volumen de exportación previo a la llegada de Trump.

Desde la llegada de Biden la situación mejoró, pero las medidas proteccionistas no han desaparecido. A partir de 2021, la aplicación de los aranceles compensatorios se suspendió cinco años; se estableció un volumen libre de aranceles adicionales para el acero y el aluminio y se redujeron las tasas de las aceitunas, aunque siguen teniendo las condiciones más duras a pesar de las resoluciones favorables a la UE por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Según los datos de aduanas, las ventas de aceitunas de mesa españolas a EEUU han caído un 42,2% en volumen entre 2017 y 2023 e incluso son un 12,2% inferiores en valor, suponiendo una pérdida de 151 millones de euros en esos seis años, sin contar las que se han seguido produciendo en 2024. En cuanto al acero y el aluminio, todavía se vende un 24,2% menos a EEUU que en 2017, aunque el volumen se está recuperando desde la relajación de aranceles en 2021 y las pérdidas económicas son menos dramáticas. Estas se concentraron en los años del mandato de Trump, de manera que en 2023 las ventas españolas de los productos siderúrgicos afectados ya generaban un 58,5% más de valor pese a no haber recuperado el volumen.

Esto enseña, en primer lugar, que los incrementos de aranceles para proteger a las industrias estadounidenses se están consolidando a pesar de que haya cambios de administración y de que su grado de dureza se reduzca. Y, en segundo lugar, los datos demuestran que el perjuicio en las exportaciones españolas se prolonga en el tiempo y lleva incluso a una pérdida de ventas mundiales de los sectores afectados, ya que los mercados a los que consiguen reorientarse son más pequeños.

España aún vendió en 2023 un 11,2% menos de aceitunas de mesa a nivel global que en 2017, aunque ha logrado recolocar parte de su producción en otros lugares. EEUU era el destino para el 21,8% de las exportaciones de este producto en 2017, pero el porcentaje ha descendido hasta el 14,2% en 2023. En su lugar, las empresas españolas se han enfocado en vender aceituna de mesa a Portugal, que registra un crecimiento del 155% de las exportaciones respecto a 2017, Rumanía y Corea del Sur.

No obstante, EEUU sigue siendo el primer mercado para España en este producto, lo que evidencia las dificultades para igualar el volumen vendido a través de otros mercados. El lugar de las aceitunas españolas lo han ocupado las nacionales (procedentes sobre todo de las producciones de California) y en el plano extranjero han salido ganando Marruecos, Italia y Grecia.

En cuanto a los productores siderúrgicos de acero y aluminio, cabe señalar que se les han sumado varias crisis. Entre 2017 y 2023 han vivido una caída aún mayor de las exportaciones a Alemania y a Marruecos, por delante del desplome de ventas a EEUU, por lo que también se han reorientado a Portugal, que ya es el primer mercado para España en estas secciones, sustituyendo el primer puesto de EEUU en 2017. Turquía y Polonia también son los otros dos destinos principales en auge, pero todo ello no logra igualar el volumen que se vendía en 2017, por lo que el volumen de exportaciones globales del acero y el aluminio español han caído un 11%.

La UE apenas contraataca

El primer gobierno de Trump deterioró las relaciones comerciales con España y con la UE, pero Biden no ha hecho una enmienda a la totalidad. El demócrata relajó las medidas de su antecesor sin eliminarlas por completo, lo que ha permitido que, en un contexto de recuperación pospandemia, el volumen de exportaciones de España a EEUU haya marcado récord en 2023.

Sin embargo, Biden ha aprobado seis medidas antidumpingnuevas durante su mandato, de manera que EEUU es ya el país que más medidas aplica de este tipo a España, un total de 12, y por encima de China (cuatro). En los últimos años, todas las principales potencias se encuentran en una escalada de medidas proteccionistas y la globalización de bienes está en crisis.

De hecho, la UE también ha tratado de contraatacar, aunque de manera leve, debido probablemente a tener una situación económica comparativamente más débil. Según el 42º informe de la Comisión Europea al respecto, publicado en septiembre, la unión aplica cinco medidas antidumping y antisubvenciones contra EEUU, mientras que recibe 38 de vuelta. En su lugar, Bruselas prefiere denunciar los procesos ante la OMC, aunque se ha comprobado que sus resoluciones en muchas ocasiones no se cumplen.

Trump promete endurecer la batalla imponiendo aranceles adicionales a los productos europeos en general de hasta un 20%, aunque habrá que esperar a 2025 para conocer las primeras medidas concretas, ya que su mandato se inicia el 20 de enero. También el próximo año se conocerán las conclusiones de China sobre algunas investigaciones antidumping que afectan especialmente a España, como la del porcino, y de la que UE no se ha defendido hasta el momento.

La victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales de EEUU ha puesto en alerta a los sectores españoles que venden buena parte de su producción al mercado estadounidense. Preocupa sobre todo a los que ya sufrieron las medidas del republicano durante su primera etapa en la Casa Blanca, principalmente subidas de aranceles, que todavía persisten en parte y que incluso les han provocado un descenso de las ventas mundiales.

Donald Trump Aranceles Organización Mundial del Comercio (OMC)
El redactor recomienda