Es noticia
El Gobierno consigue aprobar la subida de impuestos con el apoyo de Podemos y Junts
  1. Economía
Fin del culebrón

El Gobierno consigue aprobar la subida de impuestos con el apoyo de Podemos y Junts

El Gobierno consigue salvar su subida de impuestos, incluyendo la prórroga del impuesto a la banca, pero finalmente no ha conseguido los apoyos para subir el diésel

Foto: La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en los pasillos del Congreso. (Europa Press)
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en los pasillos del Congreso. (Europa Press)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El Gobierno ha conseguido recuperar la mayoría del bloque de la investidura para sacar adelante la reforma fiscal y subir los impuestos en una cuantía que Sumar ha calculado en 6.000 millones de euros. El Gobierno ha tenido un susto de última hora, ya que se ha caído la subida del impuesto al diésel que había pactado con Junts. Sin embargo, las enmiendas más relevantes y el dictamen han salido adelante gracias al voto favorable de Junts, PNV, ERC, Bildu, BNG, Podemos y Coalición Canaria. También se aprueba la norma original, que es la trasposición de la directiva europea que fija un tipo mínimo del 15% en el impuesto sobre sociedades.

Hacienda ha logrado cerrar el círculo con la incorporación de Podemos al acuerdo, sin realizar cesiones adicionales a la formación morada. PSOE y Podemos comunicaron, apenas unas horas antes de la votacion definitiva, que habían cerrado el acuerdo. Lo hicieron apenas unos minutos después de que la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, pidiera, en la tribuna del Congreso, que "el Gobierno rectifique".

El acuerdo con Podemos se construye sobre la prórroga, durante un año, del impuesto a las empresas energéticas, con la introducción de bonificaciones para que las inversiones se deduzcan del tributo. Esta salida logra aunar las exigencias de Junts y Podemos, lo que cierra el círculo. Sin embargo, el acuerdo comunicado no introduce cambios relevantes respecto del acuerdo que alcanzó el Gobierno el lunes con ERC, Bildu y BNG.

La extensión del impuesto a las energéticas se aprobará con una proposición de ley. Sin embargo, en el caso de que no dé tiempo a su aprobación (que no va a dar), o que no consiga aunar los apoyos, se aprobará por real decreto-ley antes de que acabe el año, tal y como estaba acordado con ERC, Bildu y BNG. De este modo, el impuesto estará en vigor al inicio del ejercicio fiscal, aunque posteriormente pueda tumbarlo el Contreso. Hacienda se ha comprometido a crear una comisión negociadora entre todos los partidos del bloque de la investidura para buscar el consenso necesario para impulsar este impuesto.

Foto: El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. ( EFE/Andre Coelho)
TE PUEDE INTERESAR
Los superricos tienen un problema: el mundo quiere que paguen más impuestos
Carlos Sánchez Gráficos: Sofía Sisqués

En cualquier caso, las dos formaciones han acordado que la prórroga del impuesto incluirá bonificaciones a las empresas energéticas que realicen inversiones para la descarbonización. Una fórmula con la que pretenden convencer a Junts de que este impuesto no frenará las inversiones de Repsol y de otras empresas en Cataluña.

A pesar del acuerdo, Belarra ha sido muy crítica con el Gobierno: "No estamos de acuerdo con esta estrategia negociadora". Podemos sigue lamentando que la reforma fiscal es insuficiente y denuncia que el Ejecutivo acepta pequeñas subidas de impuestos como "el mal menor". "Este planteamiento malmenorista es un error que nos lleva directas a un gobierno del PP y Vox", ha denunciado la líder de Podemos. El acuerdo con Podemos ha sido posible gracias a la intervención del ministro Félix Bolaños en la negociación a última hora. Los grupos han terminado molestos con la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por su estrategia negociadora.

Foto: La vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. (EFE/Zipi)

Junts también ha celebrado la subida de impuestos porque incluye la transferencia a las comunidades autónomas de la recaudación del impuesto a la banca. En cuanto al impuesto a las energéticas, Junts ha criticado a ERC que en su acuerdo con Hacienda incluye que será el Ministerio de Transición Ecológica quien tenga que emitir un informe validando que las inversiones dedicibles son verdes. "¿De verdad está ERC proponiendo que quien tenga que proponer dónde y quién hace las inversiones en Cataluña sea el Gobierno de España", lamentó el portavoz de Junts, Josep María Cuset. Junts ha dejado en el aire su apoyo a este impuesto, lo que significa que Podemos todavía no tiene las garantías que exigió al Gobierno para apoyar el paquete fiscal.

Sin impuesto al diésel

El grueso de la reforma fiscal fue rechazada por la Comisión de Hacienda en la sesión rocambolesca del lunes. Los impuestos a la banca, socimis, diésel o primas de seguros fueron rechazadas por diferentes grupos, lo que dejó la subida de impuestos en la raspa. Sin embargo, el Gobierno ha conseguido recuperar y sacar adelante el impuesto a la banca. Este impuesto se prorroga durante tres años y se le incorpora un tramo superior agravado con un tipo del 7% a las entidades con una cuantía de márgenes por comisiones e intereses de más de 5.000 millones de euros.

Foto: La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. (Europa Press)

Sin embargo, no ha conseguido resucitar el impuesto al diésel, figura que habría generado un impacto significativo para las rentas medias y bajas, ya que existen más de 12 millones de vehículos que utilizan este carburante. Esta enmienda, pactada por el PSOE y Junts, fue rechazada en la Comisión con los votos en contra de Sumar y BNG y finalmente ha sido tumbado en el Pleno.

Tampoco ha salido adelante la subida de impuestos a los seguros privados de salud, propuesto por Sumar y pactado con el PSOE. De esta forma, los dos impuestos que más iban a afectar a los hogares han quedado descartados. El Pleno también ha rechazado la creación de un impuesto a los bienes suntuarios (yates, coches de lujo, aviones privados...) que propuso Sumar y que acordó con el Gobierno. También se ha rechazado la creación de un impuesto estatal a las grandes herencias para eliminar las bonificacioens autonómicas. También han caído las dos enmiendas (una de Sumar y otra del PSOE) para modificar el régimen fiscal especial de las socimis.

El Gobierno ha conseguido recuperar la mayoría del bloque de la investidura para sacar adelante la reforma fiscal y subir los impuestos en una cuantía que Sumar ha calculado en 6.000 millones de euros. El Gobierno ha tenido un susto de última hora, ya que se ha caído la subida del impuesto al diésel que había pactado con Junts. Sin embargo, las enmiendas más relevantes y el dictamen han salido adelante gracias al voto favorable de Junts, PNV, ERC, Bildu, BNG, Podemos y Coalición Canaria. También se aprueba la norma original, que es la trasposición de la directiva europea que fija un tipo mínimo del 15% en el impuesto sobre sociedades.

Reforma fiscal Unidas Podemos Ione Belarra
El redactor recomienda