Es noticia
¿Andorra 2.0? Las productoras de cine y autónomos se marchan a Canarias
  1. Economía
Emprendimiento y fiscalidad

¿Andorra 2.0? Las productoras de cine y autónomos se marchan a Canarias

Este archipiélago español se ha convertido en un sitio de referencia gracias a sus incentivos fiscales. ¿Por qué la industria cinematográfica es uno de los sectores más beneficiados?

Foto: Un rodaje en Valencia el año pasado. (Europa Press/Jorge Gil)
Un rodaje en Valencia el año pasado. (Europa Press/Jorge Gil)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Imagina ser el productor de una película y que tengas tres millones de euros para rodar en España. ¿Te quedarías en la Península o te irías a Canarias en busca de un mejor régimen fiscal? Jesús Ulled, un productor de cine, hace mucho que tomó esa decisión: “He hecho más de diez películas y todas las hemos rodado en Canarias”. Autónomos y empresas logísticas o tecnológicas también han optado por asentarse en el archipiélago. Allí, como el tiempo en los relojes, los impuestos van a un ritmo diferente que los de la Península.

Ulled considera que Canarias reúne varias condiciones que potencian el desarrollo de la industria cinematográfica: “Nos interesan mucho las islas por sus paisajes y clima, porque están bien conectadas, por los incentivos fiscales que nos dan un importante apoyo económico para financiar las películas, y porque ya existe un tejido empresarial lo suficientemente desarrollado como para llevar rodajes a las islas y estar tranquilos de que todo va a estar bien”.

Jaime Sanz, el socio responsable del departamento fiscal de KPMG en Canarias, explica: “Nuestra oficina aquí en Las Palmas es una de las que tenemos en España (17 en total) que más recibe clientes a propósito de los incentivos fiscales. El 90% de las consultas que recibimos, en cuanto al desarrollo de actividades empresariales, están relacionadas con los incentivos fiscales. Eso no pasa tanto en otras oficinas nuestras”.

Asentar un negocio en Canarias comparte similitudes con hacerlo en el principado de Andorra, donde tantos se han establecido en busca de prebendas fiscales. Ahora muchos se acercan a Sanz, sobre todo para hacer negocios en la Zona Especial Canaria (ZEC): “A la hora de realizar cualquier actividad, todos los extranjeros lo primero que nos preguntan es qué es eso que hay aquí en Canarias. Así de relevante es el régimen fiscal para el establecimiento de nuevas actividades”.

Foto: Las playas de Canarias ya sufrieron las consecuencias con el cierre durante la pandemia y el golpe al turismo. (EFE)
TE PUEDE INTERESAR
Más allá del turismo: brotes verdes en Canarias para diversificar su economía
Fátima M. Del Toro. Las Palmas de Gran Canaria

A pesar de que la deducción de impuestos es el mayor cebo para quienes se establecen en Canarias, Sanz alerta de que debe priorizarse el establecimiento de un modelo empresarial eficiente: “La fiscalidad va siempre detrás de un plan económico y un plan de negocio. Dejamos claro que esa baja fiscalidad debe ir acompañada de un desarrollo económico. Por ende, siempre pedimos hacer un análisis económico para ver si realmente tiene sentido establecerse en Canarias. No nos sirve poner un buzón caliente en Canarias, cuando la actividad económica se desarrolla en otros lugares”.

Ulled traduce el hecho de trabajar en las islas en una mejor retribución económica para las personas que emplea. “Rodar en Canarias nos permite establecer sueldos competitivos, y tener equipos técnicos y artísticos más que suficientes”, explica el productor de filmes como Purgatorio (2014), Yucatán (2018) y El Salto (2024). “Además, tenemos todos los paisajes necesarios para rodar una película: hay zonas con clima árido o húmedo, paisajes volcánicos o urbanos. En el caso de Pioneras (la película en la que trabaja ahora), por ejemplo, nos interesa Tenerife porque allí hay varios barrios que nos recuerdan a la España de los años 70. Conservan ese aire que nos viene muy bien para reflejar la época que estamos tratando en la película”.

El cine es un sector capaz de generar dinamismo en las economías locales. Para Ulled es muy importante el efecto que generan sus producciones en el entramado económico canario: “Siempre contamos con un elevado número de personal canario en nuestras películas. Eso se traduce en la contratación de servicios: transporte, catering, alojamientos, vuelos… Estas películas tienen en torno a cuatro o cinco millones de euros de presupuesto. Los políticos están viendo que el cine y la cultura es un sector que hay que apoyar, porque se está demostrando que funciona. Las películas tienen repercusión internacional y sobre todo generan riqueza y empleo”.

Foto: Vista del aeropuerto de Lanzarote. (EFE/Javier Fuentes)
TE PUEDE INTERESAR
España podrá atraer a multinacionales con el impuesto mínimo gracias a Canarias
Fátima M. Del Toro. Las Palmas de Gran Canaria

El apoyo de las autoridades suele ser determinante en muchas producciones cinematográficas. Algo tan sencillo como un permiso de rodaje, por ejemplo, puede ralentizar los calendarios de filmación. Ulled señala que hay cosas que podrían mejorar en el trato con las autoridades: “Los políticos nos apoyan constantemente, pero en Canarias tenemos dos administraciones, la central y la autonómica. No tenemos ningún problema con ellas, pero a veces hay que interactuar con las dos y tienen diferencias de criterios. Entendemos que son desajustes que con el tiempo se irán corrigiendo”.

Canarias se ha convertido en un sitio de referencia para empresas gracias a que la Unión Europea le otorgó una excepción legal de baja tributación única entre los 27. La ZEC, el territorio más beneficiado con esa decisión desde el año 2000, mantiene su ventaja a pesar de que a finales de 2023 la Unión estableció un tipo mínimo de imposición efectiva del 15% para las empresas multinacionales. Sigue siendo más atractiva gracias a su tributación del 4%.

Sanz cree que el sistema tributario imperante en Canarias está directamente relacionado con su ubicación geográfica: “Como marco general, no vemos los intensivos fiscales en Canarias como beneficios, sino como una compensación a la lejanía del continente y al territorio fragmentado que tenemos en el Archipiélago”.

"El 80 o el 90% de las empresas nuevas que se constituyen están vinculadas a aspectos tecnológicos o audiovisuales"

“La economía canaria está muy desequilibrada hacia el turismo y estas medidas tratan de diversificarla atrayendo otras actividades industriales”, continúa Sanz. “Hay una apuesta muy grande para que Canarias capte actividades tecnológicas, que junto al mundo audiovisual son los principales nichos. El 80 o el 90% de las empresas nuevas que se constituyen están vinculadas a aspectos tecnológicos o audiovisuales. Los nómadas digitales, por ejemplo, lo tienen muy fácil porque pueden trabajar desde cualquier sitio. Luego también destacan todo lo relacionado con la economía azul y la logística, con los puertos, seguramente por el lugar geográfico en el que estamos”.

Los nómadas digitales que menciona Sanz por lo general no son empresas, sino autónomos. Canarias también se ha convertido en un paraíso para ellos. Según datos recopilados por El Confidencial, el archipiélago canario ha experimentado un ascenso en el registro de autónomos entre los años 2004 y 2023:

“La masividad de los autónomos se debe fundamentalmente a dos cosas”, precisa el citado abogado. “Primero, no tenemos un ecosistema productivo históricamente asentado, ni grandísimas empresas como hay en zonas del norte de España, por ejemplo. Tenemos un sistema industrial seguramente más atomizado que el de otras partes de España. En ese contexto, todas las actividades deslocalizadas que realizan los autónomos tienen amplias posibilidades de establecerse aquí. Vienen como freelancers y disfrutan de los incentivos fiscales que tenemos”.

Las condiciones favorables que se han creado en Canarias aún podrían mejorarse mucho más. “Salvando las diferencias entre Andorra y Canarias, creo que como ellos, tenemos un marco normativo privilegiado para que haya un desarrollo económico más importante del que tenemos”, opina Sanz. “Queda todavía mucho camino por andar. Vemos a veces un poco de freno en la seguridad jurídica a la hora de interpretar algunos conceptos por parte de las administraciones. Tendríamos todos los timbres para, con una estrategia más clara y más enfocada a la libertad, llegar a un desarrollo más importante. Arreglando todos los frenos y dificultades, podríamos dar un gran paso y aprovechar los medios que tenemos dentro del marco europeo”.

En el caso de la industria audiovisual, el sector que más ha apostado por Canarias, según la experiencia de Sanz, muchas productoras nacionales e internacionales se establecen en las islas: “Hemos recibido grandes proyectos que van desde Star Wars o El señor de los anillos, hasta cosas más pequeñitas. Y lo mismo también con las empresas tecnológicas, porque los incentivos fiscales crean un marco muy claro de atracción de inversión. Vienen también grandes distribuidoras de productos. Estas últimas explotan nuestra posición tricontinental entre Europa, América y África, siempre al calor de las ventajas de los impuestos”.

"Gracias a este tipo de deducciones fiscales puedo hacer películas más grandes y mejores"

Ulled, por su parte, sugiere cambios que podrían incentivar la producción audiovisual en Canarias: “Espero que se aplique a los rodajes nacionales el mismo modelo fiscal que tienen los proyectos internacionales. La forma de estructurar un incentivo en un rodaje internacional es mucho más sencilla que la de uno nacional. Creo que eso debe irse reforzando, pero estoy completamente convencido de que la industria audiovisual en Canarias va a ir a más”.

Amén de lo que queda por mejorar, concluye Ulled, “gracias a este tipo de deducciones fiscales puedo hacer películas más grandes y, por lo tanto, mejores, con más medios y facilidades. Le sacamos más rendimiento al presupuesto si la película se rueda en Canarias, que si se rueda en la Península”.

Imagina ser el productor de una película y que tengas tres millones de euros para rodar en España. ¿Te quedarías en la Península o te irías a Canarias en busca de un mejor régimen fiscal? Jesús Ulled, un productor de cine, hace mucho que tomó esa decisión: “He hecho más de diez películas y todas las hemos rodado en Canarias”. Autónomos y empresas logísticas o tecnológicas también han optado por asentarse en el archipiélago. Allí, como el tiempo en los relojes, los impuestos van a un ritmo diferente que los de la Península.

Canarias Cine Empresas
El redactor recomienda