Los aranceles de Trump castigarán con especial dureza a Europa
Los anunciados aranceles que impondrá la nueva Administración de EEUU afectarán a casi todas las economías, si se cumple lo prometido. Pero su impacto será mayor en Europa. Goldman Sachs rebaja medio punto la previsión de PIB
El informe lo ha elaborado Goldman Sachs, y concluye que Europa será la región más castigada por la política arancelaria del próximo presidente de EEUU. Sus economistas, en concreto, han recortado hasta el 0,8% (0,5 puntos porcentuales menos) la previsión de crecimiento del PIB de la Unión Europea en 2025, principalmente a causa de problemas estructurales de la economía de la región, pero también por las incertidumbres que genera la subida de los aranceles anunciados por Trump. En concreto, entre un 10% y un 20% para Europa y hasta un 60% en el caso de algunos productos procedentes de China. La estimación de crecimiento del PIB se sitúa cinco décimas por debajo de lo previsto recientemente por los servicios técnicos de la Comisión Europea.
En el caso del gigante asiático, la previsión es un avance del PIB del 4,5%, muy por debajo de la media de las últimas dos décadas. La estimación, advierte Goldman Sachs, podría revisarse a la baja si los aranceles finalmente impuestos son superiores a lo anunciado durante la campaña electoral. Para el conjunto del planeta, los aranceles más altos recortarán un 0,4% el crecimiento del PIB. El impacto, incluso, podría ser “dos o tres veces mayor” si la nueva Administración generaliza el arancel del 10% a zonas como México o Vietnam, que son grandes exportadores de mercancías.
Y hay que tener en cuenta que el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, ha adelantado que responderá con la misma medicina si EEUU impone un arancel del 25%, como ha propuesto Trump. “Si tú me aplicas un 25% de arancel, yo tengo que reaccionar con aranceles y soy tu principal importador, junto con Canadá”, dijo a una cadena de radio. México, cabe recordar, es el segundo proveedor de EEUU, con unas ventas por valor de 455.000 millones de dólares en 2022.
El caso de Vietnam es similar al de México. Hanói ha acumulado el cuarto mayor superávit comercial con EEUU en los últimos años, por detrás de China, México y la propia UE. Esto ha sido así porque, a medida que los fabricantes globales trasladaron sus fábricas fuera de China para evitar el impacto de los aranceles de Trump, miraron hacia Vietnam. Ahora, por el contrario, las tornas han cambiado y, si el arancel se generaliza, también afectaría a su volumen exportador. Cabe recordar que el 30% de las ventas al exterior tienen como destino EEUU.
La incógnita del Tesoro
La incertidumbre es mayor si se tiene en cuenta que Trump, frente a otros nombramientos, no ha desvelado aún quién será su secretario del Tesoro, quien en última instancia sería el responsable de dar forma a la nueva política comercial. Una fuente citada por Financial Times aseguró que los asesores del presidente de EEUU están buscando garantías de que los principales candidatos a secretario del Tesoro estén comprometidos con sus amplios planes de aumentar los aranceles, dijeron personas cercanas a las discusiones. Entre los favoritos se encuentra Robert Lighthizer, anterior representante comercial de EEUU durante el anterior mandato de Trump, y quien es el preferido por el lobby proteccionista.
Lo que juega en contra de Lighthizer es que sus posiciones radicales en favor del proteccionismo podrían afectar negativamente a los mercados financieros, una cuestión central en el discurso económico de Trump, de ahí que su candidatura se haya desinflado en los últimos días. A Lighthizer, en todo caso, según The New York Times, todavía se le podría ofrecer otro puesto económico o comercial de alto nivel. Hay que tener en cuenta que los aranceles no sólo afectan al comercio, sino que también influyen en la transferencia de tecnología, y China ya ha advertido que la industria de defensa de EEUU tendría problemas si en represalia no recibe suministros de Pekín. EEUU no sólo importa bienes de consumo terminados de China, sino también una gran parte de bienes intermedios que las fábricas estadounidenses incorporan a sus productos.
La parte positiva, ante el menor crecimiento, es que la inflación subyacente (la que tiene carácter estructural al eliminar los precios más erráticos) crecerá menos de lo previsto, lo que permitirá un recorte adicional de los tipos de interés por parte del BCE. Goldman, en concreto, estima que el precio oficial del dinero bajará hasta el 1,75% debido al menor crecimiento económico.
El banco de inversiones estadounidense ha elaborado sus previsiones a partir de una hipótesis: Trump impondrá un arancel general del 10%, muy probablemente durante el segundo trimestre del año próximo. Si esto sucede, asegura, se abrirá un periodo de incertidumbre, lo que puede llevar a un endurecimiento temporal de las condiciones financieras, que se irán disipando a medida que la economía asuma el shock. Entre otras razones, porque podría ser el comienzo de una guerra comercial de imprevisibles consecuencias.
Inflación y renta disponible
El canal de influencia sobre el PIB europeo vendrá por la vía de una menor renta disponible de las familias al tener que pagar más por el mismo producto, aunque también afectará al volumen de inversión empresarial. En el caso de EEUU, su influencia también impactará en la inflación, lo que haría más difícil a la Reserva Federal rebajar de forma más agresiva los tipos de interés. Menos clara es su influencia sobre el retorno de las empresas a EEUU, que es lo que pretende Trump con sus políticas proteccionistas. Un reciente estudio del Instituto Petersen de Economía Internacional (PIIE, por sus siglas en inglés) reveló que la producción de acero y aluminio estadounidense no aumentó durante el anterior mandato de Trump pese a la imposición de aranceles del 25% y el 10%, respectivamente, aunque sí tuvo efectos sobre el crecimiento de terceros países.
Aquella política arancelaria no fue revisada durante el mandato de Joe Biden, y ahora se da la paradoja de que en marzo de 2025 Bruselas debe decidir si impone sanciones a la nueva Administración de EEUU. Lo que se pactó en su día fue una tregua que está a punto de expirar. En virtud del acuerdo con Biden, Washington sustituyó los aranceles de 2018 sobre el aluminio por un sistema de cuotas, mientras que la UE suspendió sus aranceles de represalia sobre los productos estadounidenses.
Bruselas, además, pretende imponer aranceles a las importaciones de acero en función de las emisiones de carbono, lo que a su vez complica las negociaciones que tiene ante sí el próximo colegio de comisarios. Lo previsto es que la Unión Europea imponga aranceles valorados en 4.800 millones de euros a las importaciones estadounidenses a partir del 31 de marzo, incluido el 50% sobre el whisky bourbon, las motocicletas Harley-Davidson y los barcos a motor, si no hay nuevos aplazamientos.
El informe lo ha elaborado Goldman Sachs, y concluye que Europa será la región más castigada por la política arancelaria del próximo presidente de EEUU. Sus economistas, en concreto, han recortado hasta el 0,8% (0,5 puntos porcentuales menos) la previsión de crecimiento del PIB de la Unión Europea en 2025, principalmente a causa de problemas estructurales de la economía de la región, pero también por las incertidumbres que genera la subida de los aranceles anunciados por Trump. En concreto, entre un 10% y un 20% para Europa y hasta un 60% en el caso de algunos productos procedentes de China. La estimación de crecimiento del PIB se sitúa cinco décimas por debajo de lo previsto recientemente por los servicios técnicos de la Comisión Europea.
- China ya responde a la UE: impone aranceles al brandy como represalia por los coches eléctricos N. Alarcón. Bruselas
- De Guindos (BCE) alerta: el mundo puede entrar en una "guerra comercial" tras la victoria de Trump EFE
- Los aranceles anticipan una escalada de tensión en las cadenas de suministro Carlos Sánchez