Es noticia
Qué es Muface, qué funcionarios en España lo usan y por qué a tanta gente le afecta su desaparición
  1. Economía
sanidad

Qué es Muface, qué funcionarios en España lo usan y por qué a tanta gente le afecta su desaparición

La mutualidad que ofrece sanidad privada a millones de personas, enfrenta su posible desaparición por falta de sostenibilidad financiera

Foto: La ministra de Sanidad Mónica García (EFE)
La ministra de Sanidad Mónica García (EFE)

Muface, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, es una institución clave en el sistema sanitario español que da cobertura a más de 1,5 millones de funcionarios públicos. Creada en 1975, esta mutualidad permite que los empleados públicos elijan entre recibir atención médica a través de la sanidad pública o mediante aseguradoras privadas como Adeslas, Asisa o DKV. Actualmente, el 67% de los mutualistas opta por la segunda opción, según el informe elaborado por el Ministerio de Sanidad.

El modelo de Muface se financia mediante conciertos públicos con aseguradoras privadas, a las que el Estado paga una cantidad fija por cada mutualista. Este sistema ha sido defendido durante años como una alternativa que optimiza costes y ofrece flexibilidad a los funcionarios. Sin embargo, desde el Ministerio de Sanidad, liderado por Mónica García, se argumenta que este modelo ya no es sostenible, dado que las aseguradoras enfrentan pérdidas crecientes y que los casos más graves suelen terminar siendo asumidos por la sanidad pública.

El reciente rechazo de las aseguradoras a renovar el concierto con Muface ha encendido las alarmas. A pesar de que el Gobierno ofreció un incremento del 17% en la financiación para los próximos años, las compañías consideran que necesitarían un aumento superior al 40% para cubrir costes. Esto ha dejado el futuro del modelo en el aire y ha abierto el debate sobre la posible integración de los mutualistas en el Sistema Nacional de Salud.

Entre los principales argumentos a favor de esta integración está el bajo impacto que supondría para la sanidad pública, ya que representaría un aumento de pacientes del 2,12%. Sin embargo, desde organizaciones como Fedeca, que representa a los funcionarios, se alerta de las graves consecuencias que tendría esta decisión, como un incremento en las listas de espera de hasta el 266% en consultas de especialistas y del 115% en procedimientos quirúrgicos.

Foto: Sede de Muface, en Madrid. (EP/Ricardo Rubio)

El coste sanitario por mutualista en Muface es de 1.013 euros anuales, frente a los 1.736 euros que supone un paciente en la sanidad pública, según un informe del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). Este ahorro, estimado en 1.000 millones de euros anuales, es uno de los argumentos que emplean quienes defienden la continuidad del modelo.

La incertidumbre también afecta al sector privado. La desaparición de Muface podría provocar despidos masivos en hospitales y clínicas que dependen de este convenio, así como tensiones adicionales en las aseguradoras, que ya afrontan el impacto de la inflación y la presión de costos derivados de la pandemia.

El debate sobre el futuro de Muface trasciende el ámbito sanitario. Para los funcionarios, esta mutualidad representa un derecho histórico que garantiza una atención médica personalizada. Por ello, los sindicatos han advertido sobre posibles movilizaciones si no se alcanza un consenso que permita salvar el modelo.

Muface, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, es una institución clave en el sistema sanitario español que da cobertura a más de 1,5 millones de funcionarios públicos. Creada en 1975, esta mutualidad permite que los empleados públicos elijan entre recibir atención médica a través de la sanidad pública o mediante aseguradoras privadas como Adeslas, Asisa o DKV. Actualmente, el 67% de los mutualistas opta por la segunda opción, según el informe elaborado por el Ministerio de Sanidad.

Ministerio de Sanidad Gasto sanitario